Las redes tienen vida

Ayer asistí, como muchos, a la presentación que hizo Carlos Guadián sobre la aplicación de las herramientas 2.0 a la cultura y operativa de las administraciones públicas.

Algunos, ya han anunciado resúmenes de su exposición, así que, vista la coincidencia de criterios por los comentarios ya escritos, no voy a reiterarme en el resumen y con el ruido, esta vez me parece que innecesario, de mis palabras.

Las palabras que nunca están de más son las de agradecimiento y felicitación y aquí van las mías.

Lo que sí me gustaría compartir es la experiencia personal que tuve allí sobre la sensación de “las conexiones de la vida”. No hablo (sólo) de web 2.0, hablo de esos hilos invisibles que parece que veces conecten acontecimientos, experiencias, personas y sensaciones.

Tras la charla de Carlos, al auditorio le costó “arrancar” con las preguntas, pero poco a poco los primeros fueron animando al resto. En un momento dado, un desconocido, sentado varias filas por delante de la mia, coge el micro y se presenta como “el Senior Manager” A los históricos de la blogosfera ya os habrá pasado esto muchas veces, pero para mi era nuevo tener delante, físicamente, a un conocido que no había visto nunca. No recuerdo su pregunta (seguro que interesante Senior) porque mi cabeza voló a recorrer sus últimas entradas y comentarios (me interesó más quién era que lo que decía, a veces pasa).

Tras unos minutos, era yo la que micro en mano, me presentaba como Odilas (reconozco cierto infantilismo en el juego) y formulaba mi pregunta.

Ya terminada la sesión, Senior Manager y Odilas se encontraban físicamente e intercambiaban palabras, gestos y la promesa de verse en algún otro sarao.

Por el pasillo, Gines (otro conocido desconocido) me preguntaba con ternura y complicidad si estoy mejor “de mis silencios”.

Y finalmente, mientras comentaba con Mónica Parreño, las impresiones de la charla, alguien se nos acerca  y nos pregunta “Perdonad, vosotras estábais en el barco de Pullmantur que tuvo problemas en Semana Santa, verdad?!”. Mónica y yo, que vivimos con la sensación de no haber bajado aún de ese barco, nos miramos atónitas y divertidas, ante una funcionaria el Dep. de Justicia, que se había afiliado a la asociación de afectados pullmantur a través de una web abierta para tramitar las demandas judiciales contra la naviera, y que nos reconocía en una conferencia que daba nuestro compañero Carlos, sobre los beneficios y la fuerza de la web social, todo a miles de km de la aventura que nos recordaba.

Carlos, se reía al escuchar la anécdota en un café cercano, porque estuvo a punto de mencionar el caso, como ejemplo real de su mensaje.

En fin, el día siguió con más conexiones, pero todas programadas y provocadas, aunque no por ello, menos interesantes… Pero esa, es ya otra historia. 

La Tecnología al servicio de las Ciudades

Hoy he asistido al evento Update’08 TicCities, que organizaba Localret en la sede de Barcelona Activa.  A través de 10 ideas (más bien nodos de discusión)  desarrolladas de forma frenética (ya que cada una de ellas podía haber ocupado las dos horas del tiempo que ha durado la exposición), Alfons Cornella , Presidente de Infonomia , y Antonella Broglia , exvice-presidenta de Saatchi&Saatchi, nos han cogido de la mano (o de los pelos) y nos han dado una vuelta por el mundo, para mostrarnos casos tan prácticos como espectaculares, sobre cómo las TIC se han convertido en un elemento clave para mejorar la eficiencia y la eficacia de los servicios municipales.

 

Ha abierto la sesión Pere Navarro i Morera, Alcalde de Terrasa y Presidente de Localret, recordándonos que los mercados han cambiado y que el impacto de estos cambios ha de considerarse en el nuevo contexto de la gestión municipal:

  •  Los mercados se han globalizado
  • La Innovación y no el precio es el motor de la productividad, la eficiencia y la permanencia en el mercado
  •  El Valor está en el conocimiento y no en la mano de obra
  • Las empresas como red
  • El indicador comercial es la reputación y no la imagen
  • Liderazgo en lugar de Gestión
Ya en materia, Alfons y Antonella han recorrido los 10 puntos que aquí comparto en un resumen imposible:
1. Transición de modelos: El año 2007 fue el primero en el que se superó la cifra de personas que vivían en ciudades, respecto a las que habitan entornos rurales. En 1800 el 3% de la población vivía en las ciudades y se prevé que en el 2030 lleguemos al 65%. Todo esto hace pensar que el futuro se va diseñar en clave urbana.
Se ha hablado extensamente del modelo de la nueva ciudad, aquella que ha de convertirse en la protagonista de nuestra actividad social, económica y cultural, si las tendencias se mantienen.
Cómo conclusión de lo expuesto me quedo con la idea de que las ciudades han de funcionar como un Sistema, eficaz, eficiente, integrado, disponible 24×7 e Inteligente como para resolver la siempre conflictiva relación entre competitivad, eficacia y sostenibilidad.
2. Estatus del e-gov. Hacían una diferenciación entre el i-Government (iniciativas de las administraciones públicas para poner a la disposición del ciudadano información online) y el e-Government (aplicaciones que permiten gestionar integralmente y on line, una serie de servicios e incluso transformar la manera de administrar un territorio).
Mostraban referenciando un artículo reciente en The economist, el desigual desarrollo de los dos conceptos.
En este bloque  me ha llamado la atención una reflexión sobre como la fusión de inicitivas públicas y privadas pueden potenciar los resultados en beneficio de los ciudadanos. Un ejemplo de ello es una iniciativa del gobierno de Singapur, Singapur Personal Acess ,un sistema de autenticación único para todos los trámites electronicos con la administración y otras entidades.
3. Tendéncias Tecnológicas. Iba sobre como las tecnologías digitales aportan componentes de eficiencia a las ciudades, aportando al ciudadano información útil en tiempo real. El tema estrella era el m-government  y cómo estas aplicaciones van a poder incrementar la calidad de vida y la eficiencia de ciudadanos y oganizaciones.
No recuerdo a qué venía en ese momento, pero se ha mencionado una iniciativa curiosa y fascinante: Se trata de cómo un grupo de formadores adolescentes voluntarios que ayudan a través de un call center, a personas mayores, a usar herramientas tecnológicas. No he apuntado el link, pero seguro que volveré a hablar de ello y espero tener entonces la documentación del evento. En cualquier caso, lo importante es la idea. A mi me ha parecido genial.
4. E-Gov Plus: Transversalidad, Interoperabilidad y Participación ciudadana. Se han planteado ejemplos donde la clave está en obtener rendimiento de los datos disponibles y donde el ciudadano participa, más allá de la mera aportación de ideas, en un plan de acción municipal. Esto permite no sólo una cultura de compromiso ciudadano-territorio, sino una disminución de costes para la administración.
En la página web de la ciudad de Seattle , desde la primera presentación ya se percibe una clara orientación a Servicios en lugar de mensajes institucionales de poca aplicación práctica.
En Planning Alerts , una vez el ciudadano ha introducido una dirección de correo y un código postal, es avisado por el ayuntamiento de cualquier incidencia municipal (una calle cortada al tráfico por ejemplo).
En una web (no la recuerdo) conectada con google maps, los ciudadanos informan de las incidencias que ellos encuentran. Y antes de hacerlo, consultan el mapa para comprobar si ya está reportada, ahorrando así un coste enorme a los receptores de esas quejas, que por los canales tradicionales recibirían centenares de alertas innecesarias.
5. Infoestructura. Está claro que la competitividad y la productividad no depende de la “cantidad” de tecnología de la que dispongamos, sino del buen uso que seamos capaces de hacer de ella. El informe “The connectivity Report” presentado este año en Davos, reajusta el ranking de los países más(mejor) conectados según esta visión.

La productividad no es automática y el reto no es seguir invirtiendo en tecnología. El reto es conseguir destruir los obstáculos que impiden que esa tecnología se use y se use para el desarrollo económico. La formación toma aquí una relevancia estratégica.

6.Movilizar los activos. Las ciudades deben analizar de forma creativa cuales son sus activos, con el objetivo de dinamizarlos, potenciarlos y obtener beneficio de ello. Estos activos son de todo tipo: Geográfico, cultural, social, profesional, de espíritu emprendedor… Cualquier plan estratégico de desarrollo económico de una ciudad pasa por una honesta y profunda reflexión sobre qué tiene ese territorio que ofrecer al mundo.

7.En qué liga jugamos?. Relacionado con el punto anterior, como ciudad es importante también saber con quien compites, en quien te tienes que fijar para mejorar. A veces competimos, observamos y nos comparamos con ciudades de nuestro mismo país o incluso cercanas, cuando en realidad, nuestra tipología de ciudad hace que nuestra competencia (en atracción de talento, tejido empresarial, turismo, innovación…) está a miles de kilómetros. Saber quien somos y con quien competimos es esencial para vivir.

8. Sinergia de agentes. El futuro de una ciudad depende cada vez más de su capacidad de movilizar todos sus activos, no sólo los activos de las administraciones. El liderazgo local ha de movilizar la capacidad de las empresas, de los emprendedores, de las instituciones, y también de las personas, de los ciudadanos. De nuevo, la colaboración público-privada es esencial para el éxito. Nos recomendaban el estudio “Cities of the future: global competition, local leadership” publicado por PWC.

9.Captar nuevos activos. Qué recursos necesita la ciudad para llevar a término el posicionamiento deseado? Y si no los tiene, como conseguirlos?…como crearlos, comprarlos o inventarlos?. Hemos visto casos de ciudades que necesitan buena formación para sus jóvenes e importan de todo el mundo escuelas y universidades  (como es el caso de Dakar), o compran prestigio de grandes marcas globales de la cultura, o crean campus tecnológicos o ecosistemas de ocio en los desiertos, etc.

 

El Transit Camp de Toronto dio resultados espectaculares cuando un grupo de blogueros, creativos, diseñadores…configuraron un espacio de desarrollo de ideas creativas que propusieron a los responsables de moviliad de la ciudad.

10. futuros de ciudades. Un repaso esperanzador y abrumador a cuidades con una poderosa visión y liderazgo.

Ámsterdam son sus ciudadanos (I amsterdam)

Phoenix, la ciudad mejor gestionada del mundo llama a los ciudadano clientes y se administra según indicadores y valores comerciales

Masdar , un prototipo de ciudad en el desierto que no consume ni emite nada

Hoy nos han demostrado que nada es imposible en el futuro de las ciudades. Nada es realidad imposible si tenemos un objetivo claro y recursos para afrontarlo.

 

Mis recursos energéticos se agotan con estas líneas, que espero sean de utilidad.

 

Estamos viviendo un nuevo Renacimiento?

  • Los nuevos entornos, procesos y herramientas de adquisición de conocimiento, de intercambio de ideas y de generación de valor, pasan por volver la mirada al individuo? 
  • …al individuo como un ente bello, excelente y “armónicamente desarrollado”?
  • Debemos abandonar la tutela de instituciones –laborales, académicas, gubernamentales-  y asumir la responsabilidad individual de nuestro desarrollo en competencias y valores?
  • Quien sino nosotros mismos va a ser capaz de tejer la red entre los nodos de nuestras pequeñas adquisiciones -de conocimiento, de relaciones, de experiencias- y conectarlas para crear valor?
  • Si como lamenta Bauman, estamos asistiendo a “una gradual supresión de los seguros públicos, garantizados por el estado, que cubrían el fracaso y la mala fortuna individual…”, no debería el individuo libremente, asumir lo que podríamos llamar el auto-gobierno del desarrollo de nuestras capacidades para fracasar o triunfar?

La idea del renacimiento –aunque en otro contexto-  me la inspira Xaver Marcet en una bella y sintética reflexión sobre el barroquismo que nos contamina

La reflexión sobre el autogobierno en materia de formación y empleo una conversación fructífera con un compañero de viaje, con el que comparto pasiones y un proyecto

Y hace tan sólo unos minutos, todo se conecta entre las páginas de uno de los libros que tengo entre manos : “Albert Einstein. Mi visión del mundo”, dónde me encuentro esto:

No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pro no en individuos válidos. Para ser un individuo válido el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que recibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónico y desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, las ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad

Seguimos…