Trampas 2.0

management+2.0Cada vez más empresas, públicas y privadas van a solicitar ayuda para implantar herramientas 2.0; tanto para mejorar la relación con sus clientes como para mejorar los procesos internos de comunicación, colaboración y ay!, la tan anunciada y anhelada gestión del conocimiento, gestión del talento, gestión del cambio, gestión de la innovación…(la lista es larga verdad queridos consultores?) o cualquiera de sus derivados y sucedáneos.

Me reí mucho (por no llorar) en una conferencia a la que asistí en julio, en la que Itamar Rogovsky repasaba con autocrítica y humor la historia de “Las aberraciones de la moda en consultoría organizacional”. El resumen en el Blog de Maria Elena, compañera de la aventura.

La tentación a vencer esta vez, como siempre, será la de entregarse sin escrúpulos al dinero fácil (aunque nunca es ni fácil ni ilegítimo), y subidos a la ola de la última moda, conquistar los territorios unopuntocero a golpe de instalar software y de entrenar en el uso de herramientas para las que muchos (la mayoría?) aún no han desarrollado las actitudes que les permitan necesitarlas, comprenderlas, y «bienusarlas».

Pero los clientes nos lo van a pedir, convencidos de que lo que real y definitivamente necesita su organización para desarrollarse y mejorar su eficiencia es el nuevo Dios 2.0 del que todos hablan; y en cualquier caso, la competencia empieza a moverse, así que no voy a ser yo el último gilipollas que no tenga un blog o que no gestione proyectos con wikis.

El contexto cultural tampoco ayudará. Entre los problemas de este mundo Alfons Cornella identifica , en un artículo magistral, “el culto a lo trivial como rendición de las masas,… la tecnología que facilita el atontamiento individual y colectivo (las máquinas hacen las cosas sin que sepamos cómo lo hacen)” ni para qué.

«Si la naturaleza era la respuesta. Cual era la pregunta?«. Un libro de Wagensberg del que aquí sólo me sirve el título para explicar que no podemos llegar con las respuestas, antes de que nuestros clientes se hayan hecho las preguntas (y las preguntas correctas!).

Otro texto motivador de esta reflexión es el post de Alorza, que resalta “Estamos dando demasiada importancia a las herramientas, cuando lo que define el dospuntocerismo son los valores”

La web 2.0 va a ser o está siendo la revolución de las personas, pero la transferencia de este potencial a las organizaciones no va a ser trivial. No es directo. Las organizaciones son algo más que personas juntas. Tienen sus propias dinámicas, son un ente vivo y con personalidad, necesidades y patologías propias.

Si queremos hacerlo bien vamos a tener que ir más allá, no permitir que “las herramientas 2.0 no nos dejen ver la red” (de nuevo Alorza).

  • Vamos a tener que ser honestos con nosotros mismos y con nuestros clientes y analizar las necesidades reales de la organización. Sus objetivos estratégicos. Sus glorias y sus miserias.
  • Vamos a tener que zambullirnos en el enjambre de roles, funciones, departamentos y competencias y determinar dónde vale la pena empezar a implantar estos nuevos modelos, o bien porque existan ya unas actitudes que los estén pidiendo a gritos o bien porque una mejora en esos nodos, afectará a toda la red, o porque sean procesos críticos en cuanto a comunicación y colaboración…
  • Vamos a tener que analizar el impacto de estas implantaciones en los procesos actuales de la organización. Si hay reglas explícitas de bloqueo de información, de excesivo control sobre la producción, de flujos de comunicación jerarquizados…, será necesario trabajar sobre ese entorno para garantizar el éxito de las nuevas iniciativas.
  • No todos necesitan de todo. Las necesidades de un gerente de producción son distintas a las de un comercial, un jefe de proyectos o un profesional de soporte administrativo. Habrá que proponer soluciones específicas para necesidades concretas.

No quisiera parecer dogmática, tan sólo empezar a trabajar en una lista (incipiente e inacabada) de elementos metodológicos a tener en cuenta, para asumir una responsabilidad compartida con muchos de vosotros, en el próximo desembarco de la consultoría organizacional.

Emociones en las aulas

aulaAyer Pere me pasaba dos artículos muy interesantes sobre educación.
Ya estaba publicado el post anterior, pero quiero relacionarlo con este, porque todo forma parte del mismo sistema.

Los dos artículos hablan sobre la importancia de incorporar técnicas de inteligencia emocional a las aulas, ayudar a los alumnos, no sólo a adquirir los conocimientos técnicos que necesitarán en el mundo laboral, si no también aquellas habilidades sociales (automotivación, empatía, gestión y dominio de la actitud, habilidades de relación…) esenciales para su desarrollo personal. Cuántas veces hemos dicho en las empresas, que lo verdaderamente importante es esto último!.

Aquí los dos textos:

La escuela saca suspenso en emociones.

Cuando el profesor admira a sus alumnos.

Los textos, me han recordado una reflexión de Einstein, que Pere, Miguel y yo utilizamos en un trabajo reciente, para defender el aprendizaje desde una perspectiva integral. Dice así:

«No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pero no en individuos válidos. Para ser un individuo válido el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que recibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónico y desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, las ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad”.

Preocupaciones sobre la educación

filosofia-1

Estos días asisto a una apasionante conversación en la blogosfera más cercara, sobre el declive de la formación y la crisis del sistema educativo español.

Algunos de los que de vez en cuando os pasáis por aquí, lo vivís muy de cerca, así que voy a intentar recoger las reflexiones de otros, calmar mi propio pensamiento, y seguir tejiendo la red con aquellos que queráis seguir la conversación.

El hilo empieza en el Café de Ocata, donde Gregorio Luri, nos muestra un artículo de Magisnet con la gráfica del “Fracaso escolar en 2006”. Una de las frases más lapidarias del informe es aquella que nos alerta de que si no invertimos la tendencia, “dejamos en riesgo de quiebra sociala cerca de la tercera parte de nuestros jóvenes, riesgo que mantendrán hasta que tengan edad de jubilarse”.

Luri, valora la situación como de “emergencia nacional”, y no es para menos, sobretodo después de darnos cuenta de que un crecimiento económico basado actividades de baja cualificación y valor añadido, nos deja expuestos y a merced de los espasmos cíclicos de la macroeconomía. “El ladrillo nos ha llenado los bolsillos y nos ha vaciado bastante nuestras cabezas” nos dice Antoni Gutierrez Rubí.

En “los sueños de la razón” Miguel, que tiene tanto que decir que no dice nada, alienta el debate sobre “La magnitud de la tragedia”.

Nos hemos relajado. El hambre agudiza el ingenio, y llevamos muchos años idiotizados por un ciclo económico expansivo, que ha relajado a los individuos, a la sociedad y a los gobiernos.

Por las leyes más fundamentales de la evolución, tenemos tendencia a adaptarnos al entorno y a equilibrar nuestra inversión de energía en función del riesgo y del beneficio esperado. Si estoy seguro de poder encontrar un trabajo (y además, mi nivel adquisitivo no va a estar directamente relacionado con mi capacitación intelectual), reoriento mi esfuerzo y mi atención…que alternativas estimulantes no faltan, nos comenta Julen en su post “Educación en tiempos de cólera

Pero, por qué no se toman medidas serias, estructurales, largoplacistas, sostenibles, para detener esta tendencia que a nadie sorprende?. Es incapacidad legislativa? Es devaluación intencionada de la capacidad crítica de los ciudadanos?.

Este verano me he leído “1984” de George Orwell, así que se me ponen los pelos de punta al leer a Manuederra denunciando que el sistema promueve la mediocridad y desmotiva (aísla?) a los brillantes.

Vamos hacia una sociedad deliberadamente diseñada, de individuos sin recursos para la crítica, la diferenciación, el pensamiento y la responsabilidad?. Bastará luego un poco (o mucho) de anestesia consumista, informativa y lúdica, para dominar a ejércitos de borregos manipulables?. “La ignorancia es la fuerza” -Teoría y práctica del colectivismo oligárquico, 1984-

Yoriento se pregunta por la calidad del profesorado “¿son los mejores profesionales de la sociedad los que se dedican a educar?”.Por que si yo algo recuerdo de la escuela era mi admiración por los profesores. Su capacidad natural de convertirse en referentes.

El modelo finlandés, paradigma de la calidad didáctica, basa el éxito de su modelo en el rol del profesor, motivado y entrenado para convertirse en la palanca de desarrollo de las nuevas generaciones. Sí, los mejores deberían estar al frente.

Y lo más preocupante, en mi opinión, no es la variable económica del drama, sino la dimensión antropológica, el “proceso biosocial de la existencia de la raza humana” (me encanta esta frase from Wikipedia) . Las competencias del ser humano para llevar a cuestas su propia evolución, estoy de acuerdo con Senior Manager, no pueden depender sólo de las instituciones académicas, dependen también de los círculos y las influencias más íntimas (la familia, por poner sólo un ejemplo ;-).

Esos chicos hoy estudiantes, se van a enfrentar a un mundo mucho más complejo del que nos hemos encontrado nosotros y en sus manos van a tener una responsabilidad crucial para afrontar los grandes retos de la humanidad.

Les (nos) debemos algo más, no?