La cadena de formación de emprendores

Imagen+5Jose Manuel Pérez Díaz (Pericles), estaba sentado a mi derecha en la comida que NovaFeina había organizado para los ponentes. Me saludó con efusividad a pesar de no conocerme de nada y charlamos lo que manda la cortesía. Él estaba entre amigos y yo dediqué toda mi atención en escuchar la apasionante historia personal de Faustino, el comensal a mi izquierda.

No lamento la elección (ya hablaré de Faustino en otro momento), pero cuando al día siguiente Pericles terminó su presentación, salí corriendo de la sala tras él, para asegurarme de que volveríamos a encontrarnos y esa vez será de frente y dispuestos a compartir una pasión común: La convicción de que la educación es el elemento clave para hacer frente a los retos de nuestras sociedades, nuestras economías y nuestro mundo.

José Manuel se define como Emprendedor Social: «Entrenador y promotor deportivo a lo largo de 20 años, sindicalista en la transición democrática y promotor de asociaciones de apoyo a desempleados. Actualmente y desde 1987 (que se dice pronto) es Director Gerente de la Ciudad Tecnológica Valnalón, empresa pública del Gobierno del Principado de Asturias dedicada a la promoción de la Educación Emprendedora y la Formación y Apoyo a emprendedores».

Está convencido de que la Sociedad necesita Emprendedores. Emprendedores empresarios, intraemprendedores (por cuenta ajena), trabajadores emprendedores y emprendedores sociales. No se libra nadie, porque en realidad, para él, emprender es una actitud ante la vida, una pulsión que nos obliga a no conformarnos y a producir cambios sociales a base de ideas, constancia, trabajo y riesgo.
Hacía énfasis en que no necesitamos únicamente emprendedores empresarios.
La sociedad necesita Ciudadanos Emprendedores.
Cuidadanos dispuestos a conocer el mundo que nos rodea, a aprender haciendo, a aprender a convivir con los demás, responsables, autónomos y con curiosidad y gusto por aprender.

Y desde esta vocación ha desarrollado el programa formativo “Emprendedores en la escuela” integrado en la educación primaria, ESO y ciclos y orientado a estimular a los jóvenes para que pierdan el miedo a competir y desarrollen las habilidades necesarias para una ciudadanía valiente y responsable.

Entre ellas -nos explicaba en su ponencia-:
– Iniciativa e Innovación
– Planificación y organización del trabajo
– Resolución de Problemas
– Adaptación al Cambio
– Aprender a aprender
– Trabajo en Equipo
– Autonomia
– Valoración del entorno de trabajo
– Comunicación

Y todo esto, “porque la sociedad del siglo XXI necesita un Urbanismo distinto, unas Comunicaciones y telecomunicaciones distintas, un Medioambiente distinto y una actividad Economica distinta. Unos ciudadanos distintos y por tanto ¡Una educación distinta!

La iniciativa, completamente pionera e ideada por Pérez, ha sido reconocida como ejemplo de buenas prácticas en el fomento de la cultura emprendedora, por la Unión Europea, en los informes BEST de los años 2004 y 2005 (el único del Sur de Europa).
En la región, 15.000 estudiantes asturianos reciben cada año las acciones formativas desarrolladas por Valnalón, que ha elaborado sus propios contenidos y materiales didácticos y ya se ha exportado a otras cinco comunidades autónomas.

Además, la Agencia Española de Cooperación Internacional ha seleccionado los programas de fomento de cultura emprendedora de Valnalón para incorporarlos en su agenda de trabajo en América Latina.

Pero todo esto son (sólo) datos, os dejo con él en un video que he encontrado por ahí:

Foto:JUAN PLAZA
Instalaciones de Incuvatic en Valnalón.

Fundación Chandra

Imagen+3-2Las jornadas de NovaFeina, se desarrollaron como cabe esperar de encuentros que acogen a personas comprometidas con una causa común. En este caso, bajo el lema “Exclusión, Innovación social y Empleo”, concentró a “personas y organizaciones que desarrollan programas y atienden a colectivos en riesgo de exclusión socio-laboral”.

Me alegró ver que el Tercer Sector está adquiriendo unos niveles de profesionalización, que reconozco, desconocía.

Conocí a personas admirables y no sólo por su compromiso social y su sensibilidad ante realidades incómodas para la mayoría, sino también por el enfoque que le están dando a sus proyectos, su visión de “negocio”, su discurso y su calidad operativa.

Uno de ellos, fue el ponente que hablaba justo después de nosotros.
Nos saludamos en la mesa durante el intercambio de micrófonos y nos mostró sus respetos, cosa que tranquilizó mi permanente preocupación durante las jordanas de presentar un discurso elitista, miope y desajustado a la realidad de muchos que no tienen acceso a conocimiento y herramientas que a nosotros nos parecen de uso común.

Felipe Giner, es responsable de Formación del Laboratorio de Innovación Social de la Fundación Chandra, “organización privada sin ánimo de lucro cuyo objetivo es facilitar la participación e interacción de los diferentes agentes sociales -ONG, particulares, empresas e instituciones públicas- en proyectos de desarrollo y acción social, utilizando como medio las Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

Y quedó demostrado en una ponencia coherente y brillante, como Internet y nuevas tecnologías se ponen al servicio de la acción social y del desarrollo.

Desde 1999 trabajan en diversos proyectos utilizando el potencial de las nuevas tecnologías de la información -en especial, Internet-para conseguir un mayor participación de la sociedad (ciudadanos,empresas e instituciones) en beneficio de las ONG y de las poblaciones más desfavorecidas para las que trabajan.

Desarrollan tres áreas de actuación:

Comunicación. A Través de Canal Solidario, un periódico digital especializado en información social, ofrecen un foro de encuentro y una plataforma de comunicación para que cualquier organización disponga de espacios donde difundir y promocionar sus proyectos.
En el apartado Ekoos han creado una red virtual de periodistas donde estos contactan con fuentes alternativas de información expertas en coorperación, derechos humanos, inmigración… y dónde las organizaciones aportan información de primera mano para lograr una mejor cobertura periodística de los asuntos en los que trabajan.

Personas. Poniendo en contacto a personas que buscan participar desde el voluntariado o desde una opción profesional remunerada, en proyectos de acción social. Lo hacen a través de www.hacesfalta.org.
Uno de los proyectos consiste en un programa de voluntariado corporativo , a través del cual estimulan la participación en grandes empresas. Ono, BBVA, Accenture, MAPFRE están entre sus “clientes”.

Gestión del Conocimiento. Es el apartado que más me gustó, quizás por inesperado. Consiste en ofrecer servicios de consultoria, asesoria y formación a ONG’s: “Un espacio para compartir el conocimiento en el tercer sector” dicen en la web SolucionesONG.org .
En este espacio se enmarca ChandraLAB , un Proyecto formativo para propiciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la gestión diaria de las entidades sociales.
Talleres, seminarios, cursos… de formación tienen a Felipe dando vueltas por toda España, creando una red de redes imprescindible en cualquier sector que quiera potenciar la gestión del conocimiento entre sus agentes.

Felipe, además de explicar sus proyectos, repasó los conceptos de la Web 2.0, sus aplicaciones y sus herramientas, sin dejar en ningún momento de demostrar con ejemplos el valor económico y social de cada iniciativa.

Termino con un texto extraído de su presentación:

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, incluido el Internet, son parte del proceso de globalización –un proceso que se lleva a cabo en términos desiguales y que suelen exacerbar las desigualdades sociales y económicas entre países y dentro de los mismos. A la vez, la Internet y las tecnologías relacionadas pueden convertirse en herramientas para la resistencia, la movilización social y el desarrollo cuando están en las manos de individuos y organizaciones que trabajan por la libertad y la justiciaAsociación para el Progreso de la Comunicación

Medir el Conocimento – Decisiones

DecisionesHace días que tengo pendiente la réplica a mi amigo Carlos Cosials.

Intentó resumir en un post una larga conversación que nos atrapó en una fiesta “del mundo real” en la que coincidimos.

De vez en cuando nos dábamos cuenta de que estábamos impidiendo que el otro se relacionara con los demás, y cortésmente le invitábamos a separarnos, pero volvíamos a encontrarnos al cabo de un rato entre la cincuentena de personas que allí estábamos y como poseídos, volvíamos a debatir sin remedio.

En fin, su conclusión es que el conocimiento no se puede medir, es algo que ocurre a nivel individual en un proceso inconsciente de contextualizar y dar sentido a una serie de estímulos, que recibimos del exterior.Pero propone una métrica indirecta para medir el uso de ese conocimiento.

Es la toma de decisiones.

Cualquier organismo individual o colectivo, aumenta y mejora su capacidad de respuesta al entorno, en la medida en que dispone de información y de herramientas para su análisis, contextualización, relación, síntesis y aplicación.

Es verdad que en el proceso de toma de decisiones intervienen más factores que la información o el conocimiento de que se dispone. Factores como el miedo al fracaso, o una gran necesidad de control sobre las variables de entorno, o dotar de una excesiva trascendencia a todo lo que hacemos, o inseguridad para confrontar nuestras opciones con la realidad y con los otros…, condicionan, inevitablemente nuestros actos, desde los más cotidianos a los más “estratégicos”.

Pero me parece, en cualquier caso, que existe una relación proporcional entre el conocimiento y la toma de decisiones.

Y como los dos compartimos pasión por Wagensberg, ahí te dejo algo que ya “conoces”:

El conocimiento es la forma que necesita adoptar una idea para pasar de una mente a otra”.

gracias por las tuyas.