Premios al esfuerzo personal 2008

premio-al-esfuerzo-personalEs difícil hacer una selección de blogs para premiarlos al «Esfuerzo personal 2008”.
Se puede decir que cualquiera que escriba asiduamente un blog, en un mundo rápido y exigente, sobrecargado de estímulos, actividades y obligaciones, renunciando a tirarse en un sofá porque le vence la vocación de expresarse y compartir, merece ese reconocimiento y todo mi respeto.

El meme me llega desde dos blogs amigos a los que les agradezco la consideración y les devuelvo mis simpatías:

A través de Manel de cumClavis y a través de Luis de Tictac . Ambos premiados por Miquel al que han estado bucleando en toda la rueda. Divertido y justo.

Por usar algún criterio de selección, voy a enumerar aquellas entradas que me han causado últimamente una emoción singular. Una complicidad intensa. Una revelación o una compañía especial en el momento en que fueron leídas:

¿Sabes lo que Ves? de Jose Miguel Bolívar. Con su artículo hacía referencia a algo que yo había escrito días atrás. Pero la gracia, por supuesto, no está en ese hecho, si no en la estética de su texto, y en que su reflexión (más por lo que dejaba intuir que por lo que evidenciaba) me hizo sentir esa intensa sensación de que un círculo (de pensamiento) se cerraba. Perdón, no lo sé explicar mejor

¿Podemos los ciudadanos abandonar la política y la educación?
. Comparto el desosiego de Juan Freire, el enfoque de su texto y el acento que pone en la importancia de la educación y la política (menos institucional y más participativa) para avanzar en el desarrollo social que requieren estos tiempos que vivimos.

Julen, ve demasiado a menudo a “personas luchando contra sus organizaciones”. Y escribió bajo un título provocador “Idea radical: destruír empresas” un alegato a la dignidad, la responsabilidad y la libertad del ejercicio profesional, apuntando modelos alternativos de organización dónde poder cambiar las reglas del juego en beneficio de la persona y la comunidad. Me identifiqué con los miedos, las dudas y la esperanza que transmite en su texto.


“Tendencias para la web en 2009” Dolors Reig, a la que sigo hace poco y ha sido un gran descubrimiento, elabora una de las recopilaciones más rigurosas y completas (en mi opinión) sobre lo que nos depara el 2009. Un año incierto y fascinante dónde muchos amigos inician nuevas aventuras profesionales que requieren estar al día de lo que pasa y pasará. Casi lo cuelgo de la pared Dolors!.

Manu, escribió acerca de las “luces y sombras de las sociedad red”. Lo hizo tras asistir al encuentro sociedad RED que organizó el Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona y dónde coincidimos y nos conocimos físicamente y dónde ya compartimos la sensación de que a veces caemos en una “excesiva tecnologización del discurso sobre las redes”. En efecto hablamos de seres humanos y de su socialización. Las comunidades, las redes no son algo nuevo. Internet aterriza sobre terreno abonado, pero a veces endiosamos la herramientas y pasamos de puntillas por algo mucho más profundo y fundamental que tiene que ver con emociones, miedos y necesidades del individuo en su relación con los demás.

Por supuesto hay muchos textos más que se enredan en una conversación rica y fascinante, pero gracias a las bases del juego, puedo parar aquí ;-).

Empresas a lo Hollywood

OceansLa primera vez que oí hablar de la idea “Empresas a lo Hollywood” fue chalando con Carlos Cosials. Fue en algún momento del 2005 y trabajábamos en gedas una empresa dedicada a la provisión de servicios tecnológicos, principalmente para el grupo Volkswagen.

La producción en gedas y el rigor metodológico en la dirección de proyectos era impresionante, la calidad y la eficiencia una garantía (decidí entrar en la organización, seducida por ello) , pero la innovación y la consultoria no formaba parte del core business de la empresa.

Aún así, y sin un departamento “oficial” ni una dedicación reconocida, un grupo de personas de distintos departamentos, formamos una comunidad dónde compartir prácticas, vocaciones, competencias y ayuda mutua, para hacer proyectos de consultoría (proyectos donde imaginar, crear, diseñar e innovar precedieran al desarrollo de productos y servicios). A veces lo hacíamos durante el tiempo libre o a escondidas de nuestros jefes oficiales. Ahora creo (y supongo que ya da igual que escriba esto), que éramos más ingenuos que rebeldes, pero eso es otra historia.

Guardo un gran recuerdo de mis años en gedas, pero llegó un momento en que me sentí (supongo que nos pasaba un poco a todos) encorsetada en mi departamento y mi rol. Y era difícil, muy difícil saltar las barreras que nos separaban a unos y otros, así que cuando Carlos nos explicó lo de “Empresas a lo Holylwood” fue como una revelación reconocida.

El concepto, descrito en el artículo que por entonces e publicó en infonomia, define una organización “líquida”, orientada a proyectos, de duración temporal (lo que dure el proyecto) y diseñada de acuerdo con los objetivos específicos de cada reto. Se termina el proyecto, se diluye la organización, y así hasta la próxima aventura.

Un buen lema sería “Equipos especiales para Proyectos únicos”.

Algunas ventajas obvias serían:

. La optimización de costes ya que no hay “cargas estructurales”. Se paga por valor neto.

. La idoneidad, ya que permitiría que cada uno participe en aquello para lo que realmente está hecho. En lo que es un especialista. En lo que le apasiona hacer.

. La diversidad, facilitando la integración de disciplinas que difícilmente se encuentran juntas en una organización. Cada vez más va a ser necesario conceptualizar proyectos donde la aportación de tecnólogos, científicos, humanistas…permitirán desarrollar propuestas de valor

.La eficacia (casi la honestidad) porque la oferta de servicios no está ligado a productos, ni a planes internos de producción, ni a stock de conocimiento, perfiles, o recursos que tenemos contratados. De hecho se podría pensar que no hay portfolio. La marca se basa en los valores, en las actitudes, en el compromiso y la confianza pero el portfolio se diseña en cada momento, para cada cliente, para cada necesidad.

. La motivación y el compromiso se establece entre las personas y con el proyecto, algo mucho más fácil de conseguir, más natural quizás, que la adscripción a una marca, unos valores y unos objetivos a veces intangibles, abstractos, alejados o incompatibles con las vocaciones personales.

En el 2005 (parece una eternidad, curiosa sensación), esto parecía una utopía, hoy me parece casi una necesidad ineludible y una realidad en muchos rincones de esta economía cada vez más distribuida. Hoy es también una convicción personal y una apuesta profesional.

La lista de ventajas seguramente es incompleta, pero me interesa más identificar los puntos débiles del modelo, los riesgos, las restricciones, los problemas. En ello estoy, pero si alguien tiene ideas, serán muy bienvenidas.

Igualados por un cerebro distinto

cerebroLa primera lectura del año fue la Contra de la Vanguardia del día 31 de diciembre.
Me encontré el periódico en la barra de la discoteca donde celebraba el fin de año.
Nada más entrar al local, y mientras me preparaban la primera copa me encontré con esto:

Todos estamos igualados por un cerebro distinto”. Demasiado sugerente como para no seguir.

La entrevista se la realizaban a Richard J. Haider, neurocientífico, especialista en medición de la inteligencia humana.

Lo importante no es qué sabes, sino qué puedes aprender”.
La inteliencia no es centro, sino red”.

Era la introducción a una entrevista sin desperdicio. Algunas joyas:

Sobre los ensayos que realiza desde 1988 para estudiar la inteligencia humana a través de neuroimágenes:

..más actividad no significa más efectividad mental, así que la ecuación de la inteligencia no radica en una potencia central, sino en la eficiencia reticular”

También desmentimos que el cerebro –como se creyó durante años- estuviera especializado por áreas. La clave no está en la especialización por zonas, sino en las relaciones entre ellas. El cerebro no es un centro, sino una red, y no tiene divas ni divos: es como una orquesta con solistas sucesivos”.

Sobre algunos mitos de la clasificación:

Hay más diferencia entre individiuos que entre grupos : hombres o mujeres, etnias o edades… Todos estamos igualados por un cerebro distinto”. …”las diferencias no están entre grupos, sino entre individuos”.

“No se puede argumentar diferencias cerebrales para segregar las aulas por sexos, porque cada cerebro de niños es más diferente del de cualquier otro niño que –en conjunto- los cerebros de los niños de los de las niñas”

Mas que segregar por grupos, hay que adaptar la educación a cada individuo, le incita el periodista (Lluis Amiget). «Exacto!, En eso estoy trabajando precisamente: en personalizar la educación con estrategias educativas personalizadas”.

La noche siguió por cauces menos trascendentales, pero eso es otra historia… que demuestra que tras unas copas, todos los cerebros tienden a parecerse mucho.