Capacidad Colectiva

Hace unos días Marc López me pasó un video que pensó que me interesaría. No se equivocó. Da gusto ver cómo la red hace emerger complicidades y facilita el reconocimiento.

En el video, Marshal Ganz, profesor de la Harvard Kennedy School of Government, y uno de los pioneros en las teorías de organización comunitaria en las que se ha basado la campaña de Obama, habla de organización y movilización y de los ingredientes necesarios para construir una comunidad alrededor de un liderazgo (piedra angular de la movilización) para la administración de recursos en beneficio de un objetivo superior, común y compartido.

Cuando Ganz habla de comunidad, va más allá del concepto de agregación entre individuos con una causa común, la compatricion de valores o ideales. Nos relata, las condiciones necesarias para que esa comunidad se convierta en una organización de acción colectiva, transformadora y eficaz.

Los cinco elementos expuestos en el video que marcan el clave del éxito de estas redes son:

1. Compartir valores. Valores explicitados, comunicados y experimentados emocionalmente. Valores como el factor principal de la motivación para la acción.

2. Compartir intereses. Lo que permite el compromiso de las partes para trabajar de forma colaborativa. Si yo te ayudo, también me ayudo a mi, y viceversa. Si tenemos intereses divergentes, la ayuda mutua es altruismo, la comunión de intereses, constituye capacidad (potencia) organizativa.

3. Compartir estructura. La estructura es el espacio dónde ocurren las relaciones. Es el diseño de los flujos de esas relaciones. La estructura define, la normas (o la ausencia de ellas), los procesos de toma de decisiones, los roles y responsabilidades. Sin una estructura compartida, dice Marshall, los equipos se frustran y el caos no les permite ser eficientes.

4. Compartir Estrategia. La forma de conseguir aquello queremos. La estrategia no puede ser un manual estático y ciego a los acontecimientos. Obviamente, debe alimentarse del conocimiento y la experiencia que la comunidad va acumulando, adaptándose con creatividad e innovación al devenir de los acontecimientos. Esta adaptación cíclica y continua sólo es posible si se dispone de una estructura bien articulada que facilite los flujos de información

5. Compartir acciones. La habilidad de desplegar y movilizar recursos. La acción necesita recursos (dinero, tiempo, esfuerzo, energía…). La movilizació consiste en la administración de estos recursos para el objetivo común, de una forma eficiente.

Me gusta mucho también la reflexión final sobre el uso potenciador de las tecnologías en estos modelos de organización. Hace un interesante matiz sobre el hecho que de las herramientas por sí solas no son un factor determinante. Es necesario tener criterio instrumental y la habilidad de saber hacer el uso adecuado de las mismas en función de nuestros valores, estrategias, objetivos, estructuras y pasos necesarios en cada momento.

Las lecciones de Obama

Imagen+1-5Buena crónica de Carlos Guadián sobre la Maratón de Comunicación: Lecciones de Obama, en la que 20 ponentes analizaban desde distintas perspectivas, las claves del éxito del fenómeno de masas más espectacular de los últimos tiempos.

En plena euforia litúrgica y a pocas horas de su investidura como Presidente, las dudas (razonables) sobre si Obama podrá responder a las expectativas generadas, quedan superadas por algo incuestionable: su capacidad de movilización y su habilidad para hacer creer a un gran colectivo, un mensaje y un proyecto.

Nunca dudes de que un pequeño grupo de gente unida pueda cambiar el mundo. De hecho es la única manera de hacerlo”, decía Margaret Mead, y yo creo tanto en ello, que escogí la cita como cabecera de este blog.

Hay hombres y mujeres capaces que actuar de catalizadores de esa energía colectiva para que las personas “unidas y comprometidas” consigan una verdadera transformación.

Siempre me ha emocionado contemplar esa dinámica, independientemente de la escala en la que sucediera. Y en el caso de Obama, no es una excepción.

Volviendo a la jornada de ayer, tan sólo un apunte complementario al texto de Carlos. Me encantó el formato: 20 ponencias de 5 minutos.

Puede parecer, como analizó al final Antoni Gutiérrez-Rubí que no se puede profundizar en tan poco tiempo, pero lo cierto es que la sensación fue la contraria: La diversidad de enfoques hizo que el conjunto fuera una exposición exhaustiva de temas muy concretos pero que juntos, formaron un mapa bastante completo del tema.

Es un formato recomendable que exige también un ejercicio de síntesis que pone a prueba las capacidades de análisis y dialéctica de los ponentes.

En fin, las lecciones políticas de Obama forman parte de un futuro próximo. Las lecciones de su campaña y del talento de los 20 ponentes que las expusieron, quedaron claras ayer.

La tecnología es el Lenguaje

Imagen+1-6Este miércoles asistí al evento Cava & Twitts, un encuentro mensual de usuarios de Twitter para debatir sobre esta herramienta (y otras 2.0) y su impacto en distintos ámbitos de la sociedad.

Esta vez el tema elegido esta vez fue “Políticos 2.0” (concepto que todos decidieron, afortunadamente, no intentar definir)

Los Políticos invitados a abrir el debate fueron Ernest Benach, presidente del Parlament de Catalunya, y los diputados José Antonio Donaire, por el PSC, Carles Puigdemont, por CIU y Rafa López, por el PPC.

Se dijeron cosas interesantes, aunque por otro lado, conocidas y compartidas por un foro afín y asiduo a esta continua conversación que mantenemos en eventos y espacios (virtuales o no) similares.

Alguien me dijo durante el cava “estoy seguro de que conozco profundamente a la mayoría de los que están aquí, pero no los reconozco físicamente”

Durante las exposiciones se dijo algo que me interesó especialmente. Lamento no recordar quien fue:

La tecnología es el Lenguaje”. Presté especial atención a lo que seguía, que venía a ser una reflexión sobre la importancia del Lenguaje como herramienta de comunicación, socialización, humanización…más relevante que los canales que decidamos utilizar, en un momento dado, para expresarnos.

Defendía el uso sencillo pero rico de la lengua, la rigurosidad, la estética (belleza e inteligibilidad van de la mano –Wagensberg- ), el arte de la dialéctica, como aquello que nos permite llegar a los demás, transmitir con eficacia nuestras ideas, inspirar con ellas reflexiones ajenas y seducir (por qué no?, estamos hablando de política!) a nuestros contertulios.

Se habló de humanización de los políticos y dignificación de la política, y creo que en este caso, aplica la reflexión anterior.
Yo, y esto es una opinión personal, no me siento más cercana a un político porque le vea batir unos huevos en la cocina de su casa, gracias a Youtube.
Me puede resultar divertido, pero no me aporta nada nuevo, tengo asumido que todos somos fisiológicamente similares.
A mi, esto, no me inspira (más) humanidad. Sí lo hace (de nuevo el lenguaje) un discurso coherente, directo, no demagógico, arriesgado en la ideas (eso sí es humano), honesto, real, humilde, abierto, creativo.

Así que si Internet y sus herramientas conversacionales, van a instalarse en la política y en las organizaciones en general, vale la pena que le demos tanta importancia al continente como al contenido. Éste último tendrá que adaptarse a cada canal (no se puede emitir un video con un mensaje hecho para ser leído, por ejemplo), pero sobretodo tendrá que ser un contenido humano y tenemos, como bien decía el ponente, la mejor de las herramientas: El lenguaje