Invierno en Nueva York

NYCEn pocas horas estaré volando a Nueva York.

Hace unas semanas un grupo de personas interesadas en política, en internet y en la potencia de su combinación, me propusieron acompañarles a una maratón de encuentros con personas y empresas relacionadas con la tecnología y su aplicación a la acción colectiva.

En estos momentos es ya una obviedad que cualquier organización que base su egemonía en el control de la información y en la capitalización de las relaciones, tiene sus días contados. En el caso de la política institucional, ese fracaso tendrá forma, posiblemente, de irrelevancia pública.

Voy a Nueva York a observar, aprender, cuestionar, desmontar mitos y aprender buenas prácticas. No todas servirán, somos, afortunadamente y a pesar de la globalización, distintos unos de otros, pero la experiencia, en cualquier caso, será enriquecedora y fascinante.

Aprovecharé también para quedarme a pasar unos días de vacaciones, desenchufar tantos cables como pueda y hacer el paréntesis necesario antes de empezar mi nueva etapa profesional. Algún futuro cliente me ha «amenazado» con no contratarme si no me iba antes de vacaciones, así que esto es casi un requisito comercial 😉

Siempre he necesitado distancia física para descansar (no sé por qué, tendré que pensarlo). Quizás no es el mejor lugar para hacerlo, pero nunca he estado por allí, así que dejaré que la ciudad me envuelva y que de nuevo los kilómetros tengan su efecto catártico.

Iré contando cosas, si no se me congelan los dedos.
Hasta pronto.

El ciclo de vida de los Proyectos

proyectosTenía pendiente escribir acerca de las fases de un proyecto el otro día, cuando salió lo que salió.

Voy ahora a esquematizar una antigua reflexión, que me ayuda a organizar la propuesta de servicios profesionales que estoy elaborando.

Intentaréeludir el concepto de fases, porque quiero ir a un nivel de abstracción mayor.

En el ciclo de vida de un proyecto, podrían identificarse 3 estados diferenciados que a su vez, podrían constituir proyectos en sí mismos, pero que me parece interesante observarlos por separado.

La Conceptualización. Corresponde al tiempo en que no sabemos qué forma tendrá el proyecto. Tenemos delante un problema, una voluntad de cambio, una oportunidad de mejora y nos piden que tengamos ideas, que definamos un enfoque, y que diseñemos una solución. No me refiero a una solución tecnológica (el modelo de proyectos está muy arraigado al desarrollo y la implantación del software, pero aquí hablamos de proyectos en su sentido más general), me refiero a un mapa conceptual que comprenda la situación actual, su contexto y nuestra propuesta.

La búsqueda de Recursos. Recursos de todo tipo, pero me centraré en el equipo humano. Es el momento de montar la banda. Algunos habrán participado en la concepción, otros se incorporarán para la acción. Es el momento de buscar complementariedades, complicidades, valorar la disponibilidad y evaluar los costes.
Y es en este momento dónde hay que declarar el modelo de relación, los roles y las responsabilidades. Siguiendo el catálogo de Ganz. Es el momento de definir la estructura compartida, para que el equipo funcione.

El Desarrollo del proyecto. Corresponde al conjunto de tareas que nos conducirán, con suerte, a la consecución de los objetivos. Es planificación y replanificación. Es sortear los riesgos convertidos en problemas. Es ejecución y resolución.

Esta exposición no describe de forma exhaustiva las etapas de un proyecto. En cada una de ellas hay un sinfín de actividades y recomendaciones que ya están descritas en muchas metodologías que podemos consultar.

Para mi, lo que justifica esta separación, esta forma de ordenar el ciclo, es lo que impera en cada una de las etapas. Los verbos predominantes, las actitudes clave y diferentes en cada una de ellas:

En fase de conceptualización lo que debería predominar es la CREATIVIDAD. En esos momentos aplica todo lo que está escrito sobre innovació, investigación, la diversidad, conocimiento..

Cuando buscamos, conectamos y formamos el equipo, la clave es la FLEXIBILIDAD. Es necesario liberarse de cualquier restricción que vaya en contra de encontrar el equipo idóneo para ese proyecto concreto. Idóneo en competencias, en actitudes, en capacidad de relación y en costes

La última etapa está sometida al RIGOR. Hemos asumido compromisos vinculantes, en plazos concretos y con unos recursos finitos. Manejar todas las variables y riesgos de un proyecto requiere disciplina, seguimiento, método, seguridad.

No todos servimos para lo mismo(intenta poner a un creativo a redactar actas de seguimiento!), ni todas las situaciones se pueden abordar de la misma manera, porque rara vez se nos presenta la oportunidad de participar de principio a fin de este ciclo, y conviene tener en cuenta (y no siempre es obvio) en qué momento está el proyecto en el que entramos.

En fin, filosofía sobre proyectos, sólo para no aceptar del todo la realidad de que cada proyecto es singular e irrepetible, dónde poco sirve lo aprendido o experimentado anteriormente.

Update’09 Turismo

españaEl próximo 27 de enero, vuelven a unirse en Madrid la Innovación y el Turismo.
Esta vez, en el marco de Fitur, se celebra una nueva sesión del Update de infonomía para volver a compartir tendencias y continuar el debate sobre la necesidad de aplicar la innovación y la tecnología a un sector tan estratégico económica y socialmente, como lo es el Turismo en España.

El pasado diciembre tuvo lugar una jornada parecida, también organizada por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) y el instituto de estudios Turísticos.

El evento tuvo un formato combinado de Update de Infonomia, mostrando como de costumbre, a una velocidad e intensidad vertigionas, 10 ideas fuerza de innovación (adaptadas al turismo), y una mesa de reflexión con expertos del sector.

Las conclusiones y propuestas, aunque con los matices que permitían el debate, giraron en torno a la importancia fundamental del capital humano (no me gustan estas dos palabras juntas, mejor capacidad colectiva) en un sector principialmente basado en personas al servicio de personas.

“Los clientes demandan emociones. Llevar productos al cliente ya no es un reto. El reto es llevarles las emociones. Qué tecnología necesitamos para eso?”, se preguntaban en la mesa.

Alguna de las respuestas apuntaban a innovar desde dentro, a invertir en formación, a crear espacios y canales para la gestión del conocimiento, a definir procesos centrados en el individuo (tanto en el cliente, como en el profesional), a fomentar la implicación y la innovación en los empleados, en los equipos.

Porque “la innovación no es una actividad, es una actitud”.Pero las actitudes se fomentan, se inspiran…si no existe un marco propicio para la creatividad, si no existe una motivación que contrarreste el riesgo y la natural resistencia al cambio, poco podemos esperar. Sobretodo en un sector con un alto índice de temporalidad y precariedad laboral y en el que la prosperidad, ha contribuído a hacer «innecesaria» la inversión en la cualificación profesional de los empleados.

Alguien dijo también en la mesa: “Se innova por necesidad. O se innova por vocación. Y en turismo, no hemos tenido hasta ahora ni una cosa ni la otra”.

Todos coincidían en que el contexto ha cambiado radicalmente y en los esfuerzos que se están haciendo para cambiar la tendencia.

El sector empieza a conocerse, compartir, y trabajar de forma coordinada para transformar el modelo económico del turismo en España. Y eventos como estos son una prueba más de la energía, el talento y el compromiso que se respira.

Si tenéis oportunidad de asistir, os recomiendo no perdérselo.

El turismo, en mi opinión es algo más que un sector económico. Somos todos anfitriones de los que nos visitan, desde la actitud personal cuando atendemos a alguien por la calle, hasta la maquinaria invisible de un enorme tejido empresarial relacionado directa o indirectamente con el turismo, todos somos cómplices, resposables y beneficiaros de hacer de nuestra casa un lugar atractivo y memorable para aquellos que deciden venir a conocernos.

Ya contaréis. Yo esta vez, no puedo ir, estaré lejos, de visitante en otro país 😉