Innovació i Debat al sector del Vi

Imagen+15-1

Este martes 16 de junio tuvo lugar la 1ª Jornada de Innovació Debatdevi.

Debatdevi es un espacio de reflexión para el intercambio de ideas y propuestas sobre el futuro del sector del Vino en Cataluña, un sector que apuesta por la innovación y la dinamización gracias al buen uso del conocimiento, las herramientas y las tecnologías disponibles, y la voluntad de trabajar de forma coordinada a pesar, o gracias a la diversidad de agentes que lo conforman.

Recurro a Malena, ponente de la jornada (al loro con Malena ;-! : No os perdáis su exposición), para dejar expresada la importancia del conocimiento (la sabiduría) en el sector del Vino:

 ¿Por qué? Porque es un gran productor de conocimiento o si hablamos de vino-terapia es un gran productor de autoconocimiento. Que un grupo sea capaz de crear y distribuir conocimiento es fundamental para su supervivencia pero no es todo. Puede morir aplastado por su peso sin haber sabido qué hacer con él.

En este sentido el tiempo convertido en tradición puede ser el peor enemigo, un lastre que impida llevar a cabo saltos vitales dentro de la tecnocultura en la que vivimos. Y que aleje cada vez más a los jóvenes de una cultura que sienten arcaica, erudita, para los mayores, que cobra sentido dentro de liturgias familiares que se imponen y que yendo todavía un poco más a fondo saben a hostia y cargan de culpa.

Pues el caso es que DebatdeVi cerró conclusiones y propuestas en febrero de este año y desde entonces, el Institut Català del Vi (INCAVI), trabaja en la manera de hacer realidad las recomendaciones que se acordaron en el debate.
Gemma Urgell lo explicaba al inicio de la jornada, facilitando el vínculo entre las conclusiones de DebatdeVi y las propuestas de los proyectos que allí se exponían.

Y pasamos a la acción: Vamos a intentarlo, diseñando y activando Comunidades de Práctica que fomenten el trabajo colaborativo entre personas y organizaciones que desde distintas miradas tengan objetivos comunes y ganas de trabajar en su consecución.

Explicaremos cómo va, porque trabajar con las relaciones entre personas como combustible del motor de un proyecto, es siempre tan fascinante como imprevisible. Y hace necesaria una aproximación experimental y flexible.

Aquí os dejo la presentación que expuse sobre este Proyecto:

Y en la web de Debatdevi, todo el material de lo que dio de sí la jornada.

Me encantó conocer a Malena Fabregat y sus chicos, de somosene un grupo (no, un equipo se corrigió ella misma en la presentación) que trabaja en proyectos de comunicación y cultura de red. Y eso qué es? Pues daros una vuelta por aquí, vale la pena.

Salut!.

Girl Geek Dinner

Imagen+10Hace muchos días que no escribo aquí. Me pesa, pero sin obsesionarme, pero me pesa. Conversaciones aplazadas. Demasiadas cosas que contar y al final sin tiempo para explicarlas bien. Concentrada en las entregas, todas coincidentes en estos días, de proyectos, informes, presentaciones, acuerdos, conclusiones… Semanas, desde que decidí angustiada, cerrar la “visión periférica” para concentrar la atención en los compromisos, en la vida ya pactada y planificada.
No podía manejar más información sin que corriera peligro el orden mínimo necesario para convertir en valor la que ya tenía. No podía manejar más relaciones sin defraudar las que esperan algo de mi. No más vida. Una pausa en este fascinante laberinto de nodos, conexiones, proyectos personales, profesionales, todos mezclados todos yo y yo tan pequeña e impotente para administrar la complejidad. Porque no sé qué ocurre últimamente, que a cada paso que doy la vida se despliega en muchas vidas, los días parecen semanas, y las personas, muchas, puertas a nuevos mundos a los que pareces invitada casi por la fuerza de un destino que se empeña en regalarme más intensidad de la que soy capaz de resistir.

Buff, revisaré lo escrito hasta aquí, ha salido casi como un vómito.

Vuelvo de una cena que la razón tentaba rechazar, “BCN GirlGeekDinners” un encuentro que Anna Fernández Mora movida por la escasa presencia de mujeres en actos, seminarios, talleres, etc, relacionados Internet y Tecnología, imaginó interesante. Y creo que nunca imaginó (yo no lo hacía mientras corría hacia la cena), lo que allí ha congregado.

Mujeres mundos, apasionadas, creativas, divertidas, valientes, liberadas, luchadoras por reivindicar su lugar en el contexto en el que se mueven (sectores muy diversos por cierto), por profesionalizar su pasión, entregadas a sus proyectos, generosas con sus ideas y humildes con sus dudas. Me han emocionado algunos de sus relatos vitales, he visto brillar sus ojos al explicar el mío, hemos hecho planes de viajes (Berlín habita en el corazón de algunas), de lecturas, de proyectos, de ayuda mutua, y hasta de buscarnos pareja a aquellas que no estamos mucho por la labor.

No suelo relajarme tanto en los primeros encuentros (soy tímida e insegura) pero en esta ocasión ha sido como reencontrarme con antiguas amigas, y en el coche de vuelta a casa 4 «locas» llorábamos de risa gracias a ese humor inteligente y cómplice que se da entre los que se saben.
No recuerdo sus nombres, nos hemos presentado “formalmente” al final, pero los he olvidado. Bromeábamos con la idea de que era cómo preguntarle a alguien cómo se llama después de un buen polvo.

Subía las escaleras de casa, sin poder contener las carcajadas. No, no estoy bebida, sólo embriagada, sobredosis de vida, dura, implacable a veces, pero que tantas y tantas personas, se empeñan en transitar con ilusión, integridad y buen humor.

Gracias Girls ;-)!

Visión Periférica

El domingo pasado leí un interesante artículo en El País Semanal.
Estaba por aquí, en la mesa, entre los papeles que esperan su tiempo de ser recuperados entre el desorden, para ser releídos o relacionados con otras ideas o vivencias.

Hoy una anécdota en InnovaCamp compartida con Jordi Graells (no viene a cuento), me ha hecho sonreir y recordar lo que sigue (Recuperado gracias al blog ciutadak):


Visión Periférica

Un gesto de complicidad que dice mucho. El presidente de EEUU estrecha la mano del hombre que hace guardia a la puerta de la residencia del primer ministro británico

obama

El señor de espaldas es, evidentemente, Obama (conocemos ya su parte de atrás mejor que la nuestra). El de frente, un policía que hacía guardia en la puerta del número 10 de Downing Street, residencia, como es sabido, del primer ministro británico. El caso es que al cruzar el umbral, Obama reparó en el guardia y le dio la mano sin detenerse, de un modo apresurado, casi clandestino, buscando una complicidad rápida, estableciendo una connivencia veloz. Esto no se debe hacer, le dice telepáticamente al guardia, no está en el protocolo, sólo es para que veas que yo, en realidad, soy tú; es posible incluso que tenga más de ti de lo que tengo de mí, pertenezco a tu clase más que a la mía, pero debo fingir que me muevo bien en estos ambientes para llevar a cabo mi proyecto del que, no lo dudes, formas parte.
¿Se puede ser más tú que yo, más otro que uno mismo? Perfectamente, cualquier desclasado lo sabe. Quizá Barack Obama pertenezca a esta variedad de mamífero, pues lo normal, cuando eres presidente de Estados Unidos, incluso cuando eres presidente de un club de fútbol, es que te extirpen la visión periférica al objeto de que no percibas la realidad suburbial, el escenario adyacente, que es siempre un incordio.
Reparar en la existencia de un humilde guardia que pasa frío a la puerta de una mansión donde vas a tomar té con pastas junto a la chimenea tiene un mérito enorme o es producto de un sentimiento de culpa insoportable. Sea como fuere, en la familia del guardia se recordará este hermoso gesto durante generaciones. En la de Obama ni siquiera lo registraron.
Text: Juan José Millás
Foto:Toby Melville
El País Semanal, diumenge 03/05/09