Smart Companies

La semana pasada, participé en una jornada sobre Smart Cities organizada por el Club de Marketing Barcelona y dirigida por Pilar Conesa, Directora de Anteverti y una eminencia, por su trayectoria profesional y su compromiso personal, en estrategias del desarrollo urbano eficiente y sostenible.

Pilar abrió la mesa con un recorrido conceptual sobre las distintitas dimensiones de una Smart City (“Citizen Engagement”, Calidad de vida, Sostenibilidad económica, Sostenibilidad medioambiental, Empresas “inteligentes”),y cerró la jornada proponiendo a la sala, algunas líneas de desarrollo de negocio vinculado a esta tendencia.

Durante la mañana compartí presentaciones con Irene Compte, Directora adjunta de Urbiótica y Joan Batlle, Cap de cooperació internacional en innovació i eAdministració de l’Ajuntament de Barcelona, que desde distintas perspectivas desgranaban los conceptos propuestos al inicio por Pilar Conesa.

Yo hablé de empresas (o de organizaciones, mejor) y de su relación con el entorno (ciudades en este caso). Si los modelos de relación productiva han cambiado, parece lógico pensar que nuestras cuidades deberían redefinir infraestructuras y servicios para los nuevos “Knowledge workers”. Y en sentido opuesto, si hablamos de Smart Cities parece también lógico pensar que necesitamos Smart Companies: Organizaciones que operan en una nueva economía global, digital e informacional, en una Sociedad Red.

Las ciudades, su configuración y estructura están fuertemente relacionadas con la forma de organizarnos en torno a la producción, especialmente a la producción masiva desde la expansión de la revolución industrial.

La concentración en ciudades, permitía una densidad de mano de obra, imprescindible para la producción en masa. El sistema fabril, se basaba en la división del trabajo y la especialización por funciones, dónde las personas era un recurso más de producción, energía productiva para la creación de riqueza.

Poco a poco fuimos pasando de una sociedad agraria y rural a una sociedad industrial y urbana. Diversos factores contribuyeron al éxodo a las ciudades, pero de forma incuestionable, una determinante demanda de mano de obra de la industria.

En pleno 2011, nos vemos repensando nuestros modelos urbanos , como en pleno s.XXI nos vemos también, rediseñando nuestros modelos de producción.

Hemos cambiado de era para entrar de pleno en una economía basada en el conocimiento, que opera a escala global, y que dispone de tecnología que permite que la principal materia prima de producción (la infomación) fluya de forma instantánea a coste despreciable.

Todo esto significa que el condicionante físico, requerimiento para la densidad de mano de obra, tiende a desaparecer. O dicho de otra manera, que las asociaciones que permiten la colaboración productiva ocurren (también) en otra dimensión: la digital, libre de las restricciones espacio-tiempo. El nuevo modelo de organización productiva tiene forma de RED.

Todo esto significa que hoy y cada vez más,los trabajadores son propietarios de sus herramientas de producción (conocimiento) y que serán ellas (las personas) las que deciden como usarlas y con quien.

Esto significa que las Empresas del s.XXI han de entender que la posición de privilegio que les otorgaba ser las únicas estructuras capaces de producir de forma eficiente, ha desaparecido.

Esto significa que en la sociedad del conocimiento, las empresas deben basar su actividad económica en gestionar muy bien la información de que disponen, dejar que las personas la conviertan en conocimiento, y asegurarse de no obstaculizar ningún flujo que fomente el aprendizaje continuo y la innovación.

Y sobretodo entender una ecuación paradójica y es que para ser más grandes, deberán ser más pequeñas: En una economía donde la velocidad de cambio es vertiginosa, la obsolescencia de productos y servicios tiránica, las crisis espasmódicas y la diversidad (de perfiles y competencias para la producción) inmanejable, supongo que nos queda ganar en flexibilidad, hacer las estructuras porosas y diseñar mecanismos de relación con redes externas.

No tengo ni idea de lo que es una Smart Company, pero si pienso en las empresas como entes vivos superando los retos de la selección natural, imagino entornos dónde ocurran cosas que he intentado reflejar en este esquema conceptual.

Imagen+178

Por resumir en una estética lista de 10 puntos, para mí, una Smart Company…

  1. Desarrolla su actividad económica en torno al conocimiento
  2. Hace un uso intensivo de las tecnologías
  3. Opera a escala global
  4. Gesiona modelos de organización en RED al servicio de proyectos
  5. Promueve liderazgos basado en la gestión del talento
  6. Integra a las nuevas generaciones
  7. Sensible a su entorno: Identifica Redes externas de colaboración
  8. Establece conversaciones con sus mercados
  9. VA más allá de la RSC: Eficiente y sostenibl
  10. Allí donde las personas hacen lo que quieren y contribuyen con ello al proyecto empresarial

os dejo aquí la presentación. Supongo que en breve publicarán la de mis compañeros en la web del evento.

Categoría: Personas, Proyectos

Etiquetado: , , , , ,

Comentarios: 6

  1. David Sánchez Bote 02/03/2011 at 08:12 Reply

    Qué decálogo más interesante! Pienso que igual se podría meter un punto sobre cómo son las personas que integran esa Empresa «Smart» introduciendo conceptos como pasión, hacker, etc.

  2. Odilas 02/03/2011 at 08:14 Reply

    Gracias DAvid, Sí, me parece de lo más coherente lo que propones. Venga, a ver si llegamos a redactar un manifiesto 🙂
    Un abrazo y hasta pronto.

  3. Iván 04/03/2011 at 22:38 Reply

    Muy interesante todo esto, parece evidente que estamos ante un cambio en las formas de hacer. He estado viendo los enlaces que hay de Pilar sobre el tema ´smart´ aplicado a ciudades y todo el tema relacionado con la sostenibilidad. Muy interesante todo el tema de unir a x empresas todo el tema alrededor de la pasión y de ética hacker , lo dicho muy interesante el post y el tema 🙂

  4. Odilas 05/03/2011 at 20:59 Reply

    Gracias IVán, sí, muy interesante el tema, si no acaba en grandes titulales de powerpoints para colocar de lo siempre por las de siempre.
    Seguiremos hablando por aquí del tema y por supuesto en los hilos que irá dejando Pilar.
    Gracias por pasarte por aquí.
    Hasta pronto.

  5. maribel 07/03/2011 at 13:30 Reply

    Más para pensar y aprender.
    Me gusta el esquema de la slide 14, Todo es I+d…, conoliderazgos…

    Como dice Ivan, interesantes los enlaces y propuestas de Anteverdi en marketing de ciudades y la transferencia que haces para definir una Smart Company.

    (como dices, qué no se quede en titulares)

    Un saludo 😉

  6. Odilas 14/03/2011 at 18:33 Reply

    Hola Maribel, un placer conocerte finalmente.
    Lo de conoliderazgos es un nombre feo, pero bueno…empecemos por algo 🙂
    Gracias por pasarte por aquí.
    Nos seguimos.
    Abrazos!

Responder a Odilas Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *