Wagensberg en Cosmocaixa

Esta tarde en el CosmoCaixa podemos deleitarnos con Jorge Wagensberg (ese que dice que “el hombre es individualmente inteligente y colectivamente imbécil”).

Lo haremos en la última conferencia del ciclo Ciencias sociales versus ciencias experimentales: diálogos”.

Hoy el tema es “Creixements vs. Progrès”, donde espero que Wagensberg nos regale su conocimiento y reflexiones acerca de la evolución de nuestra especie para ayudarnos a entender que “el progreso va más allá del crecimiento económico y que incorpora factores de índole social, cultural o medioambiental”.

En momentos de convulsión económica necesitamos elevarnos por encima de los dictados cortoplacistas, mirar con perspectiva en qué se ha basado en progreso que nos ha llevado a dónde estamos hoy y entender que disponemos del potencial y las herramientas para diseñar una sociedad y un hábitat que sean el fruto de políticas integradoras y sostenibles.

Me enteré gracias a Carlos Cosials. Espero verle también por allí.

Ya os contaré.

Palabras para Júlia

Tú no puedes volver atrás

porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Un hombre solo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otros hombres.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Palabras para Júlia
Jose Agustín Goytisolo

Gestionar con ayuda de las TIC

Ayer estuve en el 4ª taller de TicCities al que me escapé saltando y volviendo a UOC donde se celebraban lunes y martes el congreso Internet, Dret i Política. Ya dijo Alorza que habría que escoger, pero yo soy de aquellos que lo quiere todo, así que en un ejercicio imposible de «ubicuidad», aproveché todo lo que pude las dos iniciativas.

 El TicCities supuso no sólo un placer intelectual sino la oportunidad de re-encontrarme con Pilar Conesa, con quien coincidí unos meses en T-systems, y de conocer en persona a Alorza uno de esos conocidos a quien no le has visto la cara nunca. Ha sido entrañable verlos y verlos juntos, tan lejos desde mi perspectiva vital y tan cerca en sus ideas y propuestas.

En la mesa estaban también Víctor Farré,  Mario Alguacil y Carmen Sánchez.

Algunas reflexiones que me inspiraron unos y otros fueron:

CUIDAR AL EMPLEADO PÚBLICO

Hablamos de cuidar al ciudadano y de ponerlo en el centro de toda la actividad pública. Pero eso será imposible si no afrontamos proyectos de “cuidar al empleado público” e involucrarlo desde el principio en el proceso de transformación de la Administración. Pilar proponía que los departamentos de RRHH de las administraciones y los responsables de su desempeño, deben abordar políticas de gestión de recursos más allá de la pura administración de los datos contractuales, salariales…Hablamos de desarrollo profesional serio y acorde con las exigencias de la Administración a la que aspiramos.

Lorenzo Cotino (en la UOC –perdón por el salto pero en mi cabeza está todo relacionado) decía algo parecido y apuntaba la necesidad de reorientar la formación a funcionarios, promoviendo como en otros (pocos) ámbitos, la formación horizontal (entre empleados) y en el caso de las TIC que los más jóvenes ayuden a los menos jóvenes. Ambos tienen mucho que ofrecerse.

Pilar me comentaba al salir que en el Ajuntament de Barcelona están iniciando un proyecto complejo y fascinante dónde van a analizar aspectos internos de la organización con el fin de diseñar el modelo más óptimo y eficaz. Les deseo mucha suerte.

ANTE LA COMPLEJIDAD, PRAGMATISMO

Mario Alguacil, nos explicaba ejemplos de eso que siempre nos da un poco de miedo a todos. El Prototipaje. A base de ensayo y error (de degustación como él decía) han convertido el ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat en una referencia de Administración Electrónica. Alorza enfatizaba hablando del estado beta permanente en el diseño de los nuevos servicios y de considerar al ciudadano no sólo un mero consumidor de los mismos sino un agente activo en su diseño y valoración posterior.

Volviendo de nuevo a la ponencia de Lorenzo Cotino el día anterior en la UOC, él apuntaba que, entre las cosas que el ciudadano puede hacer por la Administración están: 

. La valoración de los servicios. La capitalización de esta información por parte de la Administración para sus programas de mejora contínua sería extremdamente útil (se ahorarría mucho dinero en consultorias ;-(. 

. La colaboración en denuncias de cualquier incidente sobre las que la administración tenga alguna responsabilidad (se ahorrarían mucho dinero en recursos internos) y

. La colaboración de Expertos individuales participando en temas específicos (nos ahorraríamos desperdiciar mucha energía y talento).

Las Estratégias de escucha activa favorecerían esta conversación que la administración no puede perderse.

AUNAR FUERZAS Y OPTIMIZAR COSTES

Carme Sanchez me pareció una amazona incombustible buscando soluciones y gestionando los tempos y barreras para llevar a cabo proyectos complejos en la Diputación de Barcelona. En su caso, la coordinación de muchas administraciones, agentes, intereses y necesidades es clave.  Ella echa de menos (y mucha gente en la sala compartía la sensación) una coordinación más eficaz entre administraciones a la hora de enfrenarte a la modernización de la Administración y la adaptación a la LAE. No hablamos (aún) de interoperabilidad, hablamos de que las exigencias de la nueva ley afecta a todos y que si un ayuntamiento ha resuelto ya un problema o dispone de una herramienta eficaz, no tiene sentido que otro ayuntamiento se enfrenten desde el principio al problema. Le preocupaba la “cautividad” de ligarse con algunos productos y sus proveedores y reclamaba (o quizás eso me lo reclamaba yo a mi misma) que las consultoras favorezcamos esa reutilización de herramientas, conocimientos y experiencias.

Alorza cerró la sesión introduciendo con una metáfora genial la idea de que «Digitalizar una Administración obsoleta no produce un Administración moderna». Si lo queréis entender perfectamente, echarle un vistazo a su presentación, colgada en su blog.

En fin, un chute de talento.