Sociedad Red. Cambios sociales, Organizaciones y Ciudadanos

logo_cuimpbHoy he asistido a la primera jornada del Curso “Sociedad Red: Cambios Sociales, organizaciones y ciudadanos”

Suelo escribir a posteriori y con días de retraso sobre este tipo de sobredosis colectivas de información, ideas y conocimiento. Podría argumentar la necesidad de la reflexión o la perspectiva que da un espacio de tiempo prudencial…pero en realidad, es pura incapacidad intelectual y la tiranía del tiempo donde todo lucha por encontrar su espacio.

En este caso, no obstante, la organización está poniendo a disposición de asistentes y ausentes tanto material e información en tiempo real, que creo que vale la pena, al menos, dejar de momento las referencias.
Con ellas, casi se puede experimentar el evento a pesar de las distancias físicas.

Esta mañana, nos daban la bienvenida al curso presentándonos a los ponentes, sus materiales y un sistema de visualización de contenidos, desarrollado por el Bestiario para el evento.

El la web de la organización están colgadas ya las ponencias y los materiales de los
Temas de hoy.

Y además, Ismael Peña está blogueando online todo lo que ocurre en la sala :

La introducción de Juan Freire
que nos ha explicado qué hacíamos allí y nos ha contextualizado el evento.

La Ponencia de Irene Mia, moderada pro Ismael Peña-López, sobre “El estado de desarrollo de la Sociedad Red” done analizaba y sacaba conclusiones sobre los informes del World Economic Forum

Genis Roca, moderando a Enrique Dans que debatía con el público sobre la dimensión Organizaciones en la Sociedad RED, y los distintos tipos de empresas y modelos de negocio que conviven en un momento ciertamente fascinante.

La sacudida de Santiago Ortiz
que en clave científica nos recordaba que los ecosistemas sociales siguen patrones que pueden ser analizados desde la transversalidad de otras disciplinas, como la biología.

Y finalmente, las estadísticas de Carol Darr, moderada por Marc López, que venían a decirnos, que están cambiando los perfiles y las posibilidades de la influencia ciudadana sobre las decisiones públicas y el ejercicio de la política. Y que ahora como nunca, los “Influentials” tienen una voz que los políticos no pueden dejar de escuchar.

Y además he conocido a Marc y mañana espero reconocer a Manu.

En fin, un lujo.

Reír por no llorar

Encuentro este video en el blog de San do pen, gracias al imprescindible semanal de los Sueños de la Razón

sin palabras

Medir el Conocimento

homoCaminamos, con más o menos certeza hacia la sociedad del conocimiento; parece claro que el conocimiento y su gestión inteligente es el activo más crucial para el futuro y la sostenibilidad de las organizaciones; nuestras economías deben recuperarse a base de generar y compartir conocimiento; pero cualquier valiente que se lance a la promoción de la creación y gestión del conocimiento va a querer medir el resultado y ponderar la inversión.

Ya conocemos los mantras:

Cuando puedas medir lo que estás diciendo y expresarlo en números, sabrás algo acerca de eso; pero cuando no puedes medirlo, cuando no puedes expresarlo en números, tus conocimientos serán escasos y no satisfactorios Lord Kelvin

“Lo que no sea medible, hazlo medible” Galileo Galilei

“No se puede controlar lo que no se puede medir” Tom De Marco

“No se puede predecir lo que no se puede medir” Norman Fenton

Pero cómo medimos el conocimiento?

Me voy a Wagensberg a recordar su teoría de la generación de conocimiento en tres fases:

– Fase I: El Estímulo.Los estímulos sirven para pasar de un estado de ánimo –en el cual uno no está especialmente interesado en conocer nada concreto- a otro –en el que uno busca conocer algo incluso con urgencia

– Fase II: La Conversación.Conversación con la realidad (ver, mirar, observar, experimentar…), conversaciones con el prójimo (colegas, profesores, discípulos…), y conversaciones con uno mismo (pensar, reflexionar)

– Fase III: La Comprensión y la intuición.Una fase curiosamente instantánea, porque súbito es también el suceso mismo de la comprensión y la intuición..Y tiene un síntoma que la hace inconfundible porque es exactamente aquí, donde sobreviene el gozo intelectual.

Un intento de aplicar métricas al modelo de Wagensberg:

Medir los estímulos, nos sirve a medias. Su medición nos daría el nivel de ruido, el volumen de información y ya sabemos que información y conocimiento no es lo mismo.

Medir la conversación nos daría una idea sobre el tráfico, sobre el volumen y la intensidad de las interrelaciones, las veces que contrastamos el pensamiento con uno mismo, con otras personas o con la realidad. Mediría la afluencia por los canales de relación, pero no nos daría la métrica del conocimiento

Nos queda la tercera, pero si soy fiel al modelo debería concluir que la medida de la comprensión la determina la intensidad del gozo intelectual. Nos dedicamos a medir la felicidad que proporciona la intuición?. Medimos el gozo?. Desde luego es la que más me gusta, y apuesto a que a Wagensberg también.

Intento ponerme pragmática y recurro a Eudald Carbonell

La manifestación más plausible de una forma de pensar es cómo se pone en marcha el proyecto que se ha pensado
No basta con hablar y escribir, hace falta contrastar el pensamiento con la realidad, hace falta construir; y sabemos bien que esto se hace con las manos y la cabeza, a golpes de experiencia, de ensasyo y error, de paciencia y perseverancia pero sobre todo con ilusión en el proyecto”.

Eudald me hace pensar en que el conocimiento tiene valor (y su medición sentido) en la medida en que es aplicado a un proyecto capaz de transformar una realidad.

Si (volviendo a Wagensberg) podemos definir progreso como la adquisición de independencia de un sistema a la incertidumbre de su entorno.

-Progresamos cuando fuimos capaces de alzarnos sobre dos piernas porque ganamos campo visual e independencia a la incertidumbre de devorados

-Progresamos cuando descubrimos el fuego, porque ganamos independencia respecto a la escasez de productos comestibles

-Progresamos cuando desarrollamos la agricultura porque fuimos capaces de reducir la incertidumbre de encontrar esos alimentos

-Progresamos cuando inventamos el dinero porque conseguimos independencia a que “yo no necesito el tomate que tu me quieres cambiar por una cebolla”

-Progresamos cuando inventamos la tarjeta de crédito porque nos independiza de la disposición de efectivo

– …

El conocimiento no puede ser medido con indicadores si no más bien con criterios de eficacia. Eficacia de su aplicación a los procesos de transformación de la realidad o a los procesos de nuestra adaptación (independencia –en términos de evolución y progreso) a la misma.

Tiene sentido?. No son divagaciones de sonámbula ni me he fumado nada…Un proyecto de la «realidad» va a necesitar pronto conclusiones!

Seguiré