Hoy he asistido a la primera jornada del Curso “Sociedad Red: Cambios Sociales, organizaciones y ciudadanos”
Suelo escribir a posteriori y con días de retraso sobre este tipo de sobredosis colectivas de información, ideas y conocimiento. Podría argumentar la necesidad de la reflexión o la perspectiva que da un espacio de tiempo prudencial…pero en realidad, es pura incapacidad intelectual y la tiranía del tiempo donde todo lucha por encontrar su espacio.
En este caso, no obstante, la organización está poniendo a disposición de asistentes y ausentes tanto material e información en tiempo real, que creo que vale la pena, al menos, dejar de momento las referencias.
Con ellas, casi se puede experimentar el evento a pesar de las distancias físicas.
Esta mañana, nos daban la bienvenida al curso presentándonos a los ponentes, sus materiales y un sistema de visualización de contenidos, desarrollado por el Bestiario para el evento.
El la web de la organización están colgadas ya las ponencias y los materiales de los
Temas de hoy.
Y además, Ismael Peña está blogueando online todo lo que ocurre en la sala :
La introducción de Juan Freire que nos ha explicado qué hacíamos allí y nos ha contextualizado el evento.
La Ponencia de Irene Mia, moderada pro Ismael Peña-López, sobre “El estado de desarrollo de la Sociedad Red” done analizaba y sacaba conclusiones sobre los informes del World Economic Forum
Genis Roca, moderando a Enrique Dans que debatía con el público sobre la dimensión Organizaciones en la Sociedad RED, y los distintos tipos de empresas y modelos de negocio que conviven en un momento ciertamente fascinante.
La sacudida de Santiago Ortiz que en clave científica nos recordaba que los ecosistemas sociales siguen patrones que pueden ser analizados desde la transversalidad de otras disciplinas, como la biología.
Y finalmente, las estadísticas de Carol Darr, moderada por Marc López, que venían a decirnos, que están cambiando los perfiles y las posibilidades de la influencia ciudadana sobre las decisiones públicas y el ejercicio de la política. Y que ahora como nunca, los “Influentials” tienen una voz que los políticos no pueden dejar de escuchar.
Y además he conocido a Marc y mañana espero reconocer a Manu.
En fin, un lujo.
Caminamos, con más o menos certeza hacia la sociedad del conocimiento; parece claro que el conocimiento y su gestión inteligente es el activo más crucial para el futuro y la sostenibilidad de las organizaciones; nuestras economías deben recuperarse a base de generar y compartir conocimiento; pero cualquier valiente que se lance a la promoción de la creación y gestión del conocimiento va a querer medir el resultado y ponderar la inversión.


