Poetas en Red

poetasHace unos días me invitaron a una reunión para compartir con un grupo de personas el nacimiento de algo parecido a un club de “los poetas muertos”.
Una organización paralela, complementaria, “personalizada”, que les permitiera superar las barreras de un contexto estructurado, opaco y burocrático, poco propicio para la creación de redes de intercambio y colaboración.

Mi papel era dar una charla inicial para proponer algunas ideas y compartir algunas experiencias propias y ajenas. El material lo podéis ver aquí:
(Nada nuevo bajo el sol, tan sólo una compilación de conceptos ya conocidos en una estructura propia).

Si como dice Punset “Vivimos con los cambios tecnológicos del siglo XXI y con instituciones sociales (familia, estado, …) del siglo XIX” quizás la única forma, o la más eficaz, de transformar las organizaciones en ecosistemas más “humanos”, sea crear pequeños oasis dónde encontrarse, reconocerse y ayudarse.

No esperemos el permiso de nadie. Nadie cambiará un procedimiento para que estas dinámicas ocurran. Nadie las incorporará en nuestra valoración competencial. No aparecerán nunca dibujadas en un organigrama. Son flujos subterráneos, son organizaciones paralelas, son redes invisibles, son palancas de transformación y son muchas veces, las responsables de canalizar la energía para que la organización formal no colapse.

En la conversación posterior, alguien preguntaba cuales eran los ingredientes del éxito a la hora de organizarse en una red, una comunidad, un club o como queramos llamarlo. Serán obviedades, pero lo que me ha permitido ver mi experiencia, es que las cosas cuajan cuando son de verdad: Cuando responden a necesidades reales, a problemas reales, y cuando las personas que deciden organizarse para compartirlos o resolverlos lo hacen más concentradas en lo común que en lo particular. Y sobretodo, cuando estar juntos es sencillamente, …divertido.

Carpe Diem!

Crónica desde San Francisco

matrix

Ikuska y yo llegamos a San Francisco con los ojos bien abiertos, los ojos de quien no quiere perderse ni un detalle de lo que sucede a su alrededor – el ambiente, los participantes, las ponencias, la atmósfera. Quizás por eso, por las altas expectativas que llevábamos en la maleta, el primer día de la convención acabó con gusto agridulce. Fue un día extraño.

Mientras que la organización del evento nos pareció magnífica, tanto por el lugar (el centro Moscone es una amalgama de espacios iluminados con luz natural en el que todo es grande: las salas, las pantallas, los techos…) como por la logística, las ponencias exhibían contenidos un poco manidos, nada novedosos.

La presentación de “How to make Cloud Computing into Smart Computing” resultó ser una simple explicación del término Cloud Computing , sin realmente «atacar» los problemas que el Cloud Computing presenta en la realidad, o los miedos de las empresas; la presentación de «Sharing is the new Lead Gen», de la que tanto esperábamos , se convirtió en una sarta de obviedades recitadas que no daba ningún dato real (pese a que varios asistentes se interesaron por esos datos, en repetidas ocasiones).

Ikuska yyo hablábamos: La mayoría de lo expuesto está ya en Internet, fácilmente localizable. La mejor parte de la convención era ver cómo lo presentaban, mezclarse con los asistentes, ver y ser vistos, hablar y aprender de los demás.

Todos los ponentes mostraban una clara maestría en el arte de crear presentaciones.Slides con conceptos, no con discursos. Imágenes y las frases necesarias para transmitir una idea. Y todos los ponentes (salvo alguna extraña excepción),también sobresalían en el arte de presentar en sí. Sus movimientos en el escenario, su lenguaje corporal y sus toques de humor para mantener a la audiencia atenta eran la nota predominante. Algunas sesiones rizaban el rizo en esta conferencia de Web 2.0, con preguntas y comentarios en directo via twitter, que el ponente respondía al final.

La población de iPads, laptops, iPhones y blackberrys respecto a los asistentes debía de ser de 3:1. Todo el mundo estaba conectado todo el tiempo. En las sesiones, en el lobby, mientras se come, mientras se camina.

Y a medida que nos sumergíamos en el ritmo de la conferencia, actualizando nuestro twitter con algún comentario, o tecleando (¡esta crónica!) en mi laptop en el lobby mientras Ikuska tecleaba en el suyo (siguiendo la tradición del lugar: ignorando a los dos asiáticos que se sentaban en la misma mesa, imbuidas en el contenido de nuestro ordenador), el destino se alió con nosotras y el contenido de las presentaciones mejoró. Y mejoró bastante.

Finalmente, sentimos que estábamos aprendiendo. Una chica rematadamente norteamericana, Rebecca Thorman, experta en Social Marketing, explicó con el detalle y el entusiasmo que nos había faltado en otras presentaciones cómo implementar una estrategia de promoción de un negocio a través de los hilos de los social media.

Jenny Lam, diseñadora gráfica, nos alegró la vista y el espíritu con la forma de vender la necesaria alianza entre developers y diseñadores gráficos.

Rajen Sheth, de Google, nos presentóuna serie de convincentes argumentos sobre porqué Cloud Computing va a cambiar la forma de organizar los IT assets de una compañía. (¡Por fin, el discurso que buscaba!, sonreía Ikuska en plena presentación).

Hoy, último día, Charlene Li, autora del libro “Open Leadership” ha acabado su presentación con una frase que, a mi parecer, define bien lo que aquí nos hemos encontrado. “In the future, social networks will be like the air. Everywhere, transparent”.

Nosotras lo hemos vivido aquí. Mientras Charlene hablaba,a nuestro lado un chico accedía a facebook deslizando sus dedos suavemente por la pantalla de su iPad. Actualizaba su estado.

Marta Padilla & Ikuska Sanz

San Francisco Dreaming

Imagen+17Todo empezó con un reenvío de correo: Mira!.
Vamos!?? . Buff: SanFrancisco, mayo, proyectos, compromisos, pasta…complicado.
Vamos!!! Insistió.

Y allí estamos!, en la Web 2.0 Expo de San Francisco. No estamos todas, pero hemos encontrado una forma de convertirlo en una experiencia colectiva, viable y útil.

“Todas” somos un grupo de 4 cuatro personas organizadas en torno a un pequeño proyecto de expedición a la conferencia: Ikuska Sanz, Marta Padilla, Virgili Delgado (que me disculpa el femenino utilizado hasta ahora), y yo misma.
Unos hemos puesto “la pasta”; otros el tiempo, el esfuerzo y la posibilidad de viajar; y todos, el criterio para analizar los temas de las exposiciones, priorizar intereses, hacer y recibir encargos, y cruzar temas con proyectos presentes y futuros, para rentabilizar (no sólo económicamente, pero también) la aventura.

Y allí están ya, Ikuska y Marta, a estas horas, supongo que gestionando las inscripciones y tanteando el terreno. La maratón empieza mañana.
La consigna: aprender, conectar y divertirse.
Y volver con algo más que contenidos (la información es accesible, no hace falta irse a San Francisco a buscarla): volver con una propuesta eficaz, estimulante e innovadora de transferencia de conocimiento, algo que nos permita a los de “aquí “ casi casi tener una experiencia vital, no sólo educativa, del viaje de nuestras colegas.

No sé, a ver qué sale.Si sale, organizaremos alguna Jam-session para público variopinto. Ya avisaremos.

De momento dejo aquí los temas que más nos han interesado y que atenderemos con más atención:


1. Blurring the Lines: From Human Centered Design to Customer Driven Development
Alon Salant
(Carbon Five), Jef Cunningham (IDEO), Rob Spiro (Aardvark), Maria Giudice (Hot Studio, Inc. ), Moira Gunn (TechNation and BioTechNation)

2. By the Book: Examining the Art of Building Great User Experiences in Softwar
John McRee (EffectiveUI)

3. Designing Social Interfaces
Erin Malone (Tangible UX), Christian Crumlish (Yahoo!)

4. Designing Reputation Systems
F. Randall Farmer (MSB Associates), Bryce Glass (Manta Media, Inc.)

5. Hit It (Hard) with the Pretty Stick
Jenny Lam (Jackson Fish Market)

6. The UX-Driven Startup: Crafting an Effective Experience Vision
Alexa Andrzejewski (Adaptive Path)

7. Web Fonts: The Time Has Come
Jeff Veen (Typekit)

8. Creating a Culture of Sharing
Josh Crandall (Netpop Research, LLC), Jack Herrick (wikiHow), Mike Linksvayer (Creative Commons), Emily Richards
(ArtisTech Media) Moderated by: Josh Crandal

9.Top 10 Pitfalls to Avoid in RIA Development
Anthony Franco (EffectiveUI)

10.Designing Social Applications for the Next Phase of Web2.0: Data
Jamie Taylor (Metaweb)

11.RIA Problems You Never Knew Existed
Kevin Hoyt (Adobe Systems, Inc.)

12.Content Strategy for the Real World
Kristina Halvorson (Brain Traffic

13. Starting from Zero: Building Trust & Enthusiasm for an Unknown Brand
Rebecca Thorman (Alice.com)

14.Better Bottom Lines Through Open APIs)
Sam Ramji (Sonoa Systems)

15.Open Leadership: How Social Technology Can Transform The Way You Lean

16.Social Media: A Cautionary Tale
Mike Gotta (Burton Group), Alice Wang (Burton Group)

Good dreaming ladies!