Managing XXI en Barcelona


Tras la experiencia en Chile, volvemos a editar la acción de formación Managing XXI, esta vez en Barcelona, para AGBAR.

A partir de ahí, abriremos el programa para que cualquier directivo/a de organizaciones públicas o privadas, pueda compartir con nosotros, un proceso de aprendizaje a cerca de cómo manejarse en este complejo momento socio-económico en el que estamos inmersos.
Esa experiencia, que vivimos ya con 150 directivos en Santiago de Chile, se nutre de contenidos sobre la sociedad red y la economía del conocimiento, contenidos que imparten diversas voces que van entrando en el aula a desarrollar sus saberes, sus investigaciones, sus experiencias, sus dudas… pero se nutre sobretodo del intercambio de ideas y propuestas… de los alumnos, entre ellos y con el equipo docente.

Encontrar las claves para la gestión y el liderazgo en este mundo y en estos momentos, requiere sobretodo sentido común, capacidad reflexiva, humildad, cierta perspectiva histórica y al menos, curiosidad por todo lo relacionado con Internet, lo digital y sus dinámicas socio-económicas.
Todo eso lo encontramos en las gentes de Santiago. Fue un regalo, en lo profesional y en lo personal. No diré que una sorpresa, pero sí una lección: Hay aún una tendencia a la mirada “eurocéntrica”, que choca con una realidad esperanzadora al otro lado del atlántico: personas bien formadas (sí, ya, las que han tenido acceso al conocimiento, lejos de las democráticas oportunidades en esta -aún- social Europa), ávidas de aprender (con más humildad que en la cínica Europa), con estructuras (empresariales, institucionales) quizás aún no tan solidificadas (como en la antigua Europa), con una cosmovisión del mundo envidiable

La semana que viene levantamos de nuevo el telón. No será lo mismo, sencillamente distinto. No cambia la ilusión con la que lo preparamos y nos enfrentamos al proyecto. No cambia el respeto por la audiencia y el comprimiso con sus expectativas. Cambia la logística del aula: la cercanía física permitirá la participación directa de colegas como Ismael, Janquim, Julen, JM Bolívar, Francesca, Ana y Miquel (que sí estuvo en la aventura andina), aunque no renunciaremos al material audiovisual que nos preparó Jon. No cambiará el enfoque: participativo, alineando el proyecto de compañía con ejercicios y debates adaptados a su realidad corporativa, con soporte online para la gestión de contenidos y la participación extra-aula.

Esto último nos permitirá (a ver cómo nos sale) conectar a los grupos de ex-alumnos de Chile con los de Barcelona en una única red global de intercambio de impresiones y materiales en relación a los temas tratados en el curso.

Son días locos estos previos, pero una sensación de robusta seguridad se impone gracias a un “equipo A” formado por Marian, Álvaro y Mónica. Sois la bomba! 🙂

Os dejo aquí el programa.

Seguiremos relatando en The Project y en la webde Managing XXI.

Managing XXI en Chile

Estamos ya en Santiago de Chile, preparados para empezar en un par de días una intensa agenda durante la que impartiremos varios módulos del programa Managing XXI a casi 200 directivos del grupo – AGBAR – andinas.

Como tantas compañías, organizaciones, instituciones…nuestro cliente se encuentra en un proceso de transformación hacia modelos de negocio más alineados con los nuevos contextos económicos. Operar en esta sociedad red, basada en el conocimiento, con nuevas reglas del juego en las relaciones que se dan tanto dentro como fuera de la empresa, y con una tecnología que irrumpe también en los entornos corporativos; parece fácil pensar que los líderes empresariales que han de manejarse con esta complejidad, deben revisar sus competencias, disponer de nuevas herramientas y renovar estrategias.

Venimos, con entusiasmo pero con humildad, con propuestas pero con prudencia, con ideas pero para debatirlas, con proyectos pero para dibujarlos entre todos. Venimos a compartir con estas gentes, la parte de la realidad que conocemos, con la esperanza de que combinada con sus saberes, lleguemos a puntos que ayuden al grupo andinas, a conseguir sus objetivos.

El próximo martes, a las 9h, hora local, Maria Elena Sanz responsable de la Gerencia Corporativa de Comunicaciones y Desarrollo Organizacional, abrirá las jornadas y explicará con una combinación exquisita de pasión y lucidez, cómo el Plan de Excelencia y Cambio cultural (Proyecto DaVinci) del Grupo Andinas, necesita, entre otras cosas, liderazgos inspiradores, compartidos, actualizados, sensibles a los cambios socio-económicos que vivimos, y dotados de la tecnología más idónea para su desempeño.

A partir de ahí, seguiremos Miquel Serra y una servidora, trabajando con 6 grupos de unas 30 personas, los distintos módulos del programa de formación. Llevamos tiempo afilando los lápices, pero es inevitable (supongo), cierta ansiedad por estar a la altura de las expectativas y las necesidades de las personas que vendrán a escucharnos. Haremos “our best” (me encanta esta expresión inglesa).

Mientras, nos acomodamos al clima, tanteamos la ciudad y compartimos reflexiones gracias a la calma que aporta la distancia (abrumadora por cierto) de otras obligaciones y otros momentos del año. Mientras, el equipo de producción desde Barcelona y Madrid, ultima detalles.

Siempre pensado que un buen indicador (de esos que nunca salen en las metodologías) de calidad de un proyecto es la cantidad de talento que pivota alrededor. Y en este es un lujo contar con un equipo formado por Álvaro Llosa (arquitecto de contenidos), Mónica Poza (diseñadora y esteticista), Marian Rios (inventora de juegos y dinámicas), Jon Saez (contador de historias audiovisuales) Ikuska Sanz (mrs. Wolf), han trabajado (y lo siguen haciendo) de una forma emocionante. Nayat, Karen, Rossana y Jimena (a quienes hemos puesto cara estos días), han coordinado acciones (hasta detalles imperceptibles) desde Chile para que todo esté a punto para la función.

Han colaborado también en la generación de contenidos y material audiovisual:

Pilar Conesa, que nos acompañará aquí en Chile la última semana de agosto,

Julen Iturbe-Ormaetxe, que poco antes de irse a pedalear la transpirenaica nos dejó grabadas un par de perlas.

David Sanchez Bote, que desde Donosti, nos enseña tantas cosas sobre empresa abierta.

Francesca Cañas, que ha movilizado al TooLAB, para hacer una compilación de herramientas aplicadas al trabajo en las organizaciones.

Sofía Kariakin, que nos ha hablado de escucha activa y márqueting on line.

Janquim que desde esa mirada analítica y apasionada nos regala una lúcida narración sobre el impacto de Internet en nuestra sociedad.

Como lo hace también Ismael Peña López, con una exposición más académica (en el mejor de los sentidos  investigadora, didáctica, sobre las dinámicas de la Sociedad Red.

Marta Continente, que nos recibió en el Citilab para hablar sobre el papel de la mujer en las organizaciones e instituciones, y de su experiencia al respecto como directora de equipos e impulsora del uso de las nuevas tecnologías en la administración y en su relación con la ciudadanía.

Antoni Gutiérrez Rubí, también nos habló, en una interesantísima entrevista sobre el liderazgo femenino y los esquemas sociales que condicionan su desarrollo.

Sylvia Taudien empresaria especializada en proyectos de cambio en las áreas de Recursos Humanos y orientación profesional, nos habló también sobre el estado del arte de la mujer en la alta dirección empresarial.

Xavier Gabarró, que nos ha ayudado a desarrollar, desde la perspectiva que da su formación en filosofía y antropología, miradas sobre la condición humana, sea cual sea el estadio tecnológico en el que se encuentre.

Mil gracias a todas y que empiece el show!

Riding with the Horsewoman


La semana pasada tuve que dar una conferencia ante un público que provenía de diversos países de Europa. El tema, conocido: “Enterprise Social Netwoks”, el material: reaprovechado de otras ocasiones, el problema: hablar durante 40 minutos en un inglés compresible, y participar en un debate final respondiendo a las preguntas y propuestas que pudieran ocurrírsele a cualquiera de los 200 invitados al evento. Además, la organización nos requería una dramatización entre mi “partenaire” y yo. Él debía defender el lado oscuro: los riesgos y los problemas de Internet y yo sus bonanzas y aplicación a la vida personal y profesional. Una especie de dúo Pimpinela a la francesa (el cliente era GdfSuez).

Mi primera respuesta fue que mi nivel de inglés no daba para tanto, pero finalmente y tras una serie de acontecimientos que no vienen al caso, acabé allí subida sonriendo a una audiencia dispuesta a escuchar.

Lo que ocurrió durante el mes previo a la conferencia, fue que topé con una de esas profesionales con quien vives una experiencia digna de ser compartida

A Paquita me la recomendó un colega. Ella le da clases de inglés y yo necesitaba a alguien que rescatara esa lengua de mi subconsciente más profundo y me pusiera las pilas en 4 semanas. Pero Paquita es algo más que una profesora de inglés. Tuve la sensación desde el primer café, que estaba conceptualizando un proyecto con mi situación. Me hizo tantas preguntas que no tenían que ver con el discurso propiamente dicho, que al inicio sentí cierto desconcierto, pero me dejé llevar. Y en cuanto dibujó el «proyecto MJ», fue como subir con ella a un caballo al galope.

Me ayudó con el idioma, pero durante todas las sesiones que trabajó conmigo, casi parecía lo secundario. Me explicó cómo hablar con el cuerpo, cómo respirar, cómo modular, como interpretar a la audiencia, como interpelarla. Identificó tics irritantes, y construcciones favorecedoras. Me ayudó a visualizar el momento, me grabó, me enseñó, me reconoció y me mostró, me entrenó. Me ayudó a conocerme un poco más a mi misma y a ganar confianza. El inglés se convirtió en un vehículo a través del cual esa mujer iba construyendo un andamio a mi medida, ni muy alto ni muy bajo, sobre el que poder moverme con libertad y confianza el día de la presentación. Ella, que es una experta amazona (sentido literal), domó mis inseguridades y virtudes, hasta sacar de mí algo realmente asombroso.

A veces, encuentras personas así. Y vale la pena contarlo.

Francisca Picar es licenciada en filología anglogermánica, cursó estudios de derecho, de especialización en coaching ejecutivo y de liderazgo, a lo que se dedica recientemente después de una larga trayectoria profesional repartida entre la docencia(inglés, francés, catalán y castellano, italiano, árabe), traducción e interpretación.
Ha estado muchos años vinculada a la acción social, como concejal de salud pública y servicios sociales en su localidad, y como presidenta de varias asociaciones sobre la defensa y promoción de la mujer (creó uno de los primeros equipos interdisciplinario de atención primaria a la mujer víctima de violencia doméstica). Entre muchas otras cosas, lidera un proyecto que persigue la implantación en España de la disciplina deportiva de la hípica adaptada, y de promoción paralímpica de sus deportistas.

Y a ratos, ayuda a que algunos humanos no nos descalabremos con nuestras neuras.

Os dejo aquí la presentación, por si le sirve a alguien en trances parecidos